Comparación entre mitosis y meiosis
En el fascinante y misterioso ámbito de la genética sobresalen dos procesos, tanto por su importancia en el correcto funcionamiento y supervivencia de los seres vivos, como por su extrema complejidad. Nos referimos a la mitosis y meiosis. Ambos procesos biológicos han sido objeto de estudio y análisis desde hace siglos, con el propósito de comprender mejor el funcionamiento de la reproducción celular. Existen múltiples conceptos y procesos que explican las diferencias entre las etapas de mitosis y meiosis, pero gracias a las publicaciones e imágenes obtenidas por microscopios en diversos estudios genéticos, hoy en día es más fácil acceder a estos interesantes procesos biológicos. Sigue leyendo este artículo de ContaminaciónAmbiental para descubrir la comparación entre la mitosis y la meiosis.
Comparación entre mitosis y meiosis - resumen
La diferencia principal entre los procesos de mitosis y meiosis radica en la función que desempeña cada uno, siendo la mitosis la división del núcleo de cualquier célula de un organismo (células somáticas), necesaria para el crecimiento y renovación de esas células; mientras que la meiosis solo la llevan a cabo las células implicadas en el proceso de reproducción, con el objetivo de intercambiar información genética entre los núcleos de dos células sexuales de diferentes organismos y así aumentar la diversidad genética y supervivencia de las especies.
Por consiguiente, el tipo de célula, así como el número y tipo de cromosomas o material genético involucrado en estos procesos de división celular, también difiere. Esta es la comparación entre mitosis y meiosis en relación a los tipos de células implicadas:
- Mitosis: proceso breve en el que participan células haploides (n) con cromosomas sin aparear.
- Meiosis: largo proceso en el que intervienen células diploides (2n) con cromosomas apareados.
Por otro lado, esta es la comparación entre mitosis y meiosis en cuanto a su resultado:
- Mitosis: después de una sola división celular, se obtienen dos nuevas células hijas genéticamente idénticas a la célula madre, ya que no se ha producido un intercambio de información genética entre cromátidas.
- Meiosis: tras experimentar dos divisiones nucleares, la célula original da lugar a cuatro gametos (células sexuales) finales, donde cada una posee la mitad del número de cromosomas que tenía la célula original. Además, estas nuevas cuatro células presentan información genética distinta, puesto que durante el proceso de meiosis han sufrido un intercambio genético, conocido como entrecruzamiento.

Imagen: Biogeo4esoccs
Qué es mitosis - definición y etapas
La mitosis es el procedimiento biológico por el cual las células somáticas de los seres vivos eucariotas dividen su núcleo celular y, por ende, su material genético. De esta manera, los seres vivos aseguran su supervivencia, mediante el correcto crecimiento y mantenimiento de todas sus células. Tanto las células de animales como las de plantas, hongos y microorganismos eucariotas llevan a cabo el sorprendente proceso de la mitosis celular.
Para lograr una distribución equitativa del ADN o genético, las siguientes son las etapas de la mitosis:
- Interfase
- Profase
- Metafase
- Anafase
- Telofase
El resultado final de la mitosis es la obtención de dos células hijas con la información genética igual, tanto entre sí como con respecto a la célula madre. Por consiguiente, la mitosis constituye un proceso de reproducción asexual, en el que participa únicamente una célula madre. Puedes ampliar esta información con el ejemplo de Plantas con reproducción asexual: características y ejemplos.

Qué es meiosis - definición y etapas
La meiosis es el proceso principal encargado de asegurar la diversidad genética entre los individuos de una misma especie. Este extraordinario proceso biológico es esencial para llevar a cabo la reproducción sexual entre organismos de sexos diferentes. De esta manera, la meiosis se encarga de generar las células sexuales masculinas (espermatozoides) y femeninas (óvulos) necesarias para la reproducción sexual y la creación de nuevos individuos genéticamente distintos a sus progenitores.
En el complejo proceso genético de la meiosis, se realizan dos divisiones sucesivas de los núcleos celulares, por lo que el proceso es extenso e implica las siguientes fases de la meiosis:
Meiosis I
- Profase I
- Metafase I
- Anafase I
- Telofase I
Meiosis II
- Profase II
- Metafase II
- Anafase II
- Telofase II
Después de la división e intercambio de material genético, las cuatro células resultantes del proceso meiótico se caracterizan por ser haploides (un único ejemplar del material genético) y presentar una vasta y enriquecida nueva información genética.
Ahora, que ya comprendes la diferencia entre mitosis y meiosis, aquí tienes información sobre la semejanza y diferencia entre célula animal y vegetal, y cuáles son los organismos unicelulares y pluricelulares.

Si deseas leer más artículos similares a Diferencia entre mitosis y meiosis, te recomendamos que visites nuestra categoría de Biología.
Bibliografía
- Murray, A. & Szostack, J. (1995) Segregación cromosómica en Mitosis y Meiosis. Revisión Anual de Biología Celular. Volumen 1, páginas 289-315.
Deja una respuesta
Contenido relacionado