Estructura de los hongos
Los hongos son seres vivos que pertenecen al reino Fungi. Durante mucho tiempo fueron considerados como plantas por su falta de movimiento, sin embargo, están más relacionados con los animales, ya que son heterótrofos: no producen su propia energía, sino que la obtienen del exterior. La estructura de los hongos es más compleja que la de los hongos comestibles o los hongos rojos que vemos en el bosque.
Existen diversos tipos de hongos que se pueden clasificar en dos amplias categorías: los hongos filamentosos y los hongos levaduriformes. Los primeros son organismos pluricelulares que forman filamentos compuestos por células. Por su parte, los hongos levaduriformes son unicelulares.
Sigue leyendo este artículo de ContaminaciónAmbiental donde se detalla en qué consiste la estructura de los hongos y cómo varía entre los distintos grupos.
Cuerpo fructífero
El cuerpo fructífero, también conocido como cuerpo reproductivo o esporocarpo, es la parte del hongo encargada de las funciones reproductivas y constituye la fase sexual de los hongos filamentosos. Aquí se desarrollan estructuras productoras de esporas específicas para cada tipo de hongo. Algunos cuerpos fructíferos pueden crecer sobre el suelo, denominados epígeos, mientras que hay otros que crecen bajo tierra, conocidos como hipógeos. Este cuerpo fructífero es lo que popularmente conocemos como hongo, pero en realidad es solo una parte de la estructura de los hongos.
Podemos identificar las siguientes partes del cuerpo fructífero:
Velo universal
Cuando el hongo filamentoso comienza a crecer, lo hace dentro de un botón que está cubierto por un velo universal. A medida que el hongo crece, este velo se rasga liberando su contenido desarrollado, lo que permite que el píleo sea visible. Conforme el hongo alcanza su pleno desarrollo, el velo queda completamente separado del hongo. A veces se pueden observar restos del velo sobre el píleo, como en el caso del característico Amanita muscaria, de color rojo con pequeñas motas blancas, que son fragmentos del velo.
Píleo
Es la parte superior que cubre al hongo, también conocida como sombrero. Generalmente tiene una coloración y textura distintas al resto del hongo. Esta variabilidad también se presenta en distintas especies de hongos, dándoles características únicas. El píleo está recubierto por una fina cutícula y a veces puede tener "escamas".
Himenio
Es la región bajo el píleo donde se encuentran láminas, pliegues, esponjas, geles o tubos, con la función de producir y almacenar esporas. Al disponer de compartimentos, se puede almacenar una mayor cantidad de esporas. Esta es la zona fértil del hongo. La disposición y color de estos compartimentos son clave para la identificación de especies. Por ejemplo, las láminas pueden ser radiales, parciales o ramificadas. Estas diferencias son cruciales para diferenciar entre dos hongos muy similares.
Si deseas aprender más sobre qué son las esporas, te recomendamos que leas este otro artículo.
Estipe
También llamado estípite, es la estructura que sostiene la parte superior del cuerpo fructífero y la conecta con las demás partes del hongo. Ayuda a que el hongo se eleve sobre el suelo para facilitar la dispersión de esporas. Puede tener diversas formas, como claviforme, filiforme, cilíndrica, cónica, o incluso esponjosa y hueca.
Anillo
Se forma alrededor de la mitad del estipe como un indicio del crecimiento del hongo. Se hace visible cuando se desprende el velo parcial, que es la capa que cubre el himenio.
Podría o no ocurrir.
Volva
En la base del estipe, puede quedar el velo universal residual, formando una copa alrededor del píleo. Esta parte también es relevante para la identificación, ya que suele estar presente en hongos tóxicos.
Base del estipe
Es la zona que sostiene el estipe en el suelo y lo vincula con el cuerpo vegetativo, que se discutirá en la siguiente sección. Está compuesta por hifas desordenadas que pueden unirse a la madera, conos de pinos, raíces, u otros sustratos con los que se asocian.

Cuerpo vegetativo
Este es el otro tipo de estructura de los hongos filamentosos y lleva a cabo las funciones de su fase vegetativa. Carece de funciones reproductivas, por lo que es muy simple. No posee coloración ni forma definida, pero sí contiene estructuras internas claras que facilitan su desarrollo:
Hifas
Son los filamentos que componen el cuerpo vegetativo, formados por células. Crecen como hilos de forma apical en la punta de las hifas. Su pared celular está hecha de quitina, un tipo de carbohidrato.
Septos
Son las estructuras que separan las hifas. A pesar de estos septos, las células pueden comunicarse entre sí a través de poros en dichas barreras. De esta forma, pueden llevar a cabo la recombinación genética y reproducirse. Pueden estar presentes o no.
Micelio
Es el conjunto de hifas que se unen de forma desordenada en una maraña filosa. Existen dos tipos de micelios:
- El micelio primario haploide: necesita otro micelio primario haploide para formar un micelio secundario de carácter diploide.
- El micelio secundario diploide: es crucial para los ecosistemas, ya que contribuye a la descomposición de la materia orgánica. Al madurar, puede dar lugar a la formación del cuerpo fructífero.
Células esféricas
Estas células son características de los hongos levaduriformes. Son seres unicelulares, por lo que estas células constituyen su única estructura. Tienen forma ovalada y esférica, con un tamaño que oscila entre 6 y 30 micras. Pueden unirse para formar colonias macroscópicas, de consistencia cremosa similar a las colonias bacterianas. No desarrollan tejidos especializados ni agrupamientos como lo hacen los hongos del grupo anterior.
En este artículo de ContaminaciónAmbiental puedes encontrar más información sobre la Clasificación de los hongos.
Si te interesa leer más artículos similares a Estructura de los hongos, te recomendamos visitar nuestra categoría de Biología.
Bibliografía
- Beatty, R., Beer, A. y Deeming, C. (2010). El Libro de la naturaleza. Gran Bretaña: Dorling Kindersley
- Facultad de Química UNAM (s.f.) Hongos (fungi). Disponible en: http://depa.fquim.unam.mx/microbio/1410MG-06/T-Presentaciones/Tema07/T-07-Hongos-211.pdf
Deja una respuesta
Contenido relacionado