Titanic ¿Conoces las verdaderas causas del hundimiento?
Esa fatídica noche del 14 al 15 de abril de 1912, el icónico desastre marítimo conocido como el hundimiento del Titanic cobró lugar, cautivando al mundo y sirviendo de inspiración para la película de Hollywood dirigida por James Cameron. Durante su viaje inaugural, el transatlántico RMS Titanic colisionó con un iceberg en las gélidas aguas cerca de la costa canadiense, lo que resultó en la abertura de grietas en el casco y la consecuente inundación masiva de agua en el navío, desencadenando su rápido hundimiento en las profundidades del Océano Atlántico en menos de tres horas. Trágicamente, de los 2,200 pasajeros a bordo, apenas 705 lograron sobrevivir, dejando un saldo de 1495 víctimas.
La pregunta que muchos se hacen es: ¿por qué el Titanic se hundió con tanta rapidez? ¿Cuáles fueron las fallas en su diseño que propiciaron este desenlace? En el presente material audiovisual, nos adentraremos en la cruda historia de este transatlántico, desentrañando las causas y los acontecimientos que desencadenaron una de las mayores tragedias marítimas en la historia. Asimismo, a través de las investigaciones derivadas del hallazgo del naufragio, comprenderemos cómo un navío considerado "inaudito" se desvaneció en las aguas en tan solo 3 horas tras el impacto.
¿Cuál fue el proceso de construcción del supuestamente "inaudito" transatlántico RMS Titanic?
El RMS Titanic, parte de la distinguida Clase Olímpica, fue un transatlántico británico cuya edificación se dio inicio el 31 de marzo de 1909. La construcción inició con la creación de la quilla, seguida por el ensamblaje del casco mediante paneles de acero remachados entre sí. En el interior del casco, en la parte baja del navío, se ubicaban dieciséis compartimentos estancos, los cuales en aquel momento representaban una innovación técnica en el sector, aunque, como más adelante veremos, presentaron importantes fallos de diseño.
En relación a los motores, el Titanic estaba equipado con los denominados motores de "movimiento alternativo" alimentados por carbón, permitiendo así el funcionamiento de las hélices de doble cara del transatlántico. Además, se contaba con un motor de turbina encargado de suministrar energía a la hélice central, la cual era empleada para la navegación en aguas abiertas.
Un dato adicional a mencionar son las balsas de salvamento. A bordo se disponían de 20, con una capacidad máxima de 1178 personas, lo que implica que, incluso bajo las circunstancias más favorables, aproximadamente la mitad de la tripulación no tendría la posibilidad de salvarse a sí misma en caso de un percance marítimo.
En el instante de su fabricación, el Titanic ostentaba el título del mayor barco jamás construido, con cerca de 269 metros de longitud y un tonelaje de 46 mil toneladas, siendo esencialmente un lujoso complejo hotelero flotante. Una proeza de la ingeniería tan avanzada que llegó a autoproclamarse como "inaudito".
El fatídico naufragio del Titanic
El lamentable hundimiento del RMS Titanic se convirtió en uno de los más célebres desastres navales de todos los tiempos, teniendo lugar durante el crucial viaje inaugural de la que era considerada la magna y más suntuosa embarcación de la época, cuando en la noche del 14 de abril impactó contra un iceberg en medio de las gélidas aguas del Atlántico. Durante su travesía hacia Nueva York, el Titanic se vio obligado a cruzar una zona repleta de icebergs frente a la isla canadiense de Terranova.
A pesar de la mayor cantidad de icebergs de lo habitual (para la época del año), ciertos estudios revelaron que los valores no eran extraordinarios y, por ende, predecibles. De hecho, otros barcos ya habían advertido al Titanic sobre la presencia de icebergs en la zona: ¿por qué se desestimaron sus avisos? Según se cree, posiblemente la estación de radio a bordo se focalizaba en transmitir los mensajes de los pasajeros, siendo indiferente a las señales de advertencia de otros barcos que cruzaban la zona.
Impacto con un iceberg
Mientras tanto, el Titanic se aproximaba peligrosamente a un iceberg a una velocidad de 22 nudos, es decir, aproximadamente 40 km/h. A las 23:35, el iceberg fue avistado cuando ya se encontraba a una distancia muy cercana. Los intentos por evitar la colisión resultaron infructuosos: a las 23:40 de ese fatídico domingo, 14 de abril de 1912, la parte frontal derecha del casco golpeó contra la masa de hielo, ocasionando grietas de 300 pies de longitud por donde comenzó a ingresar agua.
Alrededor de la medianoche, los compartimentos herméticos empezaron a inundarse, ocasionando que la proa se hundiera progresivamente. En realidad, debido a una falla en el diseño, los compartimentos eran herméticos solo "horizontalmente", lo que permitía que el agua los inundara verticalmente al inclinarse el barco. A las 02:00 a.m., la nave se encontraba tan inclinada que las hélices del motor sobresalían del agua. A las 2:10 a.m., la proa del barco estaba totalmente sumergida y la popa inclinada aproximadamente 45°. En ese momento, el peso de las tres hélices (alrededor de 100 toneladas) creó un efecto de "palanca", provocando que el barco se partiera en dos. Las dos secciones se separaron por completo a las 2:18 a.m. y se hundieron en los siguientes treinta minutos.
¿Por qué no se recuperó el Titanic?
Tras el percance, ambos extremos del Titanic se fueron al fondo del océano Atlántico, deteniéndose a unos 3800 metros de profundidad y separados por 600 metros de distancia. La ubicación del naufragio permaneció desconocida durante aproximadamente 73 años, hasta que fue hallada por el oceanógrafo Bob Ballard el 1 de septiembre de 1985.
¿Por qué nunca se mencionó? Los restos del naufragio, después de 73 años en el océano, estaban completamente oxidados, lo que hacía casi imposible su recuperación. Además, la operación habría implicado un coste elevado, sin mencionar las dificultades técnicas debido a que el casco se encontraba a una profundidad de 3800 metros. Además, según los últimos estudios, se estima que los restos no permanecerán en el lecho marino para siempre y que la erosión podría hacer que desaparezcan casi por completo en los próximos treinta años.
Deja una respuesta
Contenido relacionado