Plantas angiospermas: significado, rasgos y ejemplos
El reino vegetal alberga una amplia variedad de plantas. Desde aquellas que resultan familiares por la belleza que aportan a parques y jardines urbanos, hasta aquellas que forman parte fundamental de nuestra alimentación, e incluso aquellas plantas menos conocidas que solo hemos podido observar en documentales de lugares distantes y exóticos.
Sin duda, explorar el mundo de la flora es un descubrimiento fascinante que nos brinda la naturaleza. Para ello, comprender algunos aspectos básicos acerca de su clasificación y rasgos resulta muy útil, ya que nos permite distinguir entre los diversos grupos y categorías de plantas que nos rodean. En este sentido, uno de los primeros pasos para adentrarnos en el mundo de la flora es diferenciar entre plantas con flores (angiospermas) y plantas sin ellas (gimnospermas). Estos términos derivan del griego y, en el caso de las plantas gimnospermas, el prefijo Gimnos alude a la desnudez y falta de protección, ya que en estas plantas los órganos reproductivos y las semillas se presentan al descubierto, sin envolturas florales que los resguarden ni la formación de frutos. Por el contrario, en las angiospermas ocurre todo lo contrario: estambres, pistilos y demás estructuras reproductoras forman parte de hermosas flores que, posteriormente, darán lugar a frutos.
Sigue leyendo este artículo de ContaminaciónAmbiental para conocer más sobre las plantas angiospermas, qué son, sus características y ejemplos.
Características de las plantas angiospermas
Las plantas angiospermas, también conocidas como plantas con flores, son las plantas vasculares con semilla (espermatofitas) que constituyen un grupo sumamente diverso y con características sorprendentes en cuanto a la morfología y colorido de sus flores.
Este fenómeno se debe, principalmente, a la estrecha relación que estas plantas mantienen con sus agentes polinizadores. Ya sea a través de insectos, pequeños mamíferos o elementos naturales como el viento, las angiospermas han tenido que desarrollar diversas estrategias para atraer a los polinizadores hacia sus flores, facilitar la transferencia de polen y garantizar así la reproducción vegetal.
Características de las plantas angiospermas
Las plantas angiospermas han experimentado una asombrosa evolución y diversificación. Los registros fósiles señalan la aparición de las angiospermas en el período Cretácico, hace aproximadamente 130 millones de años.
Entre los rasgos sobresalientes de las plantas angiospermas se destacan:
- Se distribuyen prácticamente en todos los rincones del planeta, aunque su presencia es menor en regiones polares, sobreviviendo tanto en ecosistemas terrestres como acuáticos.
- Existen angiospermas de variados tamaños y formas, ya sean arbustivas u herbáceas.
- Presentan órganos vegetativos bien diferenciados: raíz, tallo y hojas.
- Sus flores son altamente llamativas, con sépalos, tépalos, carpelos, y órganos reproductores femeninos (ovario con óvulos situados dentro del pistilo).
En su constitución con el patrón y estigma), así como órganos reproductivos masculinos (estambres con polen). También puedes interesarte en aprender más sobre este tema con este otro artículo de Contaminación Ambiental sobre Las partes de una flor y sus funciones.
Ahora que ya conocemos sus características principales, pasemos a descubrir algunos ejemplares de las plantas angiospermas en la siguiente sección.
Ejemplos de plantas angiospermas
Como ya sabemos, todas las plantas con flores que habitan en cualquier parte del planeta pertenecen al grupo de las angiospermas. Si nos enfocamos, para mencionar algunos ejemplos de plantas angiospermas, en aquellas que son fuentes importantes de alimento para los seres humanos a nivel global, destacan algunos cereales y árboles frutales como:
- El trigo (género Triticum)
- El maíz (Zea mays)
- El arroz (Oryza sativa)
- La caña de azúcar (género Saccharum)
- El café (género Coffea)
- Los naranjos (género Citrus)
- Los manzanos (género Malus)
- Los plátanos (género Musa)
- Los aguacates (Persea americana)
Diferencia entre plantas angiospermas y gimnospermas
El grupo de las angiospermas supera en número y diversidad al de las gimnospermas, siendo considerado como el grupo de plantas cuya evolución ha sido más exitosa en la naturaleza. Otras de las principales diferencias entre las plantas angiospermas y las gimnospermas son:
- La presencia de flores y frutos que cubren las semillas en las angiospermas, a diferencia de las semillas desnudas de las gimnospermas.
- Las gimnospermas tienen conos, unas estructuras de crecimiento limitado que a menudo son comparadas con flores, mientras que las angiospermas presentan flores vistosas de diferentes formas y colores.
- En las plantas gimnospermas, los gametos implicados en la reproducción vegetal, es decir, los óvulos (sexo femenino) y el polen (sexo masculino), siempre se encuentran separados en conos diferentes (conos femeninos y masculinos, respectivamente). En cambio, en las plantas angiospermas es posible encontrar flores con óvulos en el pistilo y polen en los estambres de la misma flor, o bien flores exclusivamente masculinas y/o femeninas en la misma planta.
- Una característica común en la mayoría de las gimnospermas es que las hojas son aciculadas, puntiagudas o en forma de aguja; en cambio, las hojas de las angiospermas suelen ser planas y más redondeadas (aunque con una amplia variedad de formas).
- La estacionalidad es diferente entre estos dos grupos principales. Las plantas angiospermas suelen ser plantas estacionales, de hojas caducas en otoño e invierno, mientras que las gimnospermas tienden a ser perennes y no pierden sus hojas durante los meses fríos.
Si deseas leer más artículos similares a Plantas angiospermas: qué son, características y ejemplos, te recomendamos que visites nuestra sección de Biología.
Bibliografía
- Sandi, D.A (15/07/2019) Notas para la identificación de familias de plantas con flores (angiospermas). International Journal of Tropical Biology and Conservation. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr
- Cocucci, A. (1980) Precisiones sobre la terminología sexológica aplicada a angiospermas. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, Volumen (XIX): 75-81.
- Chase, M. W. et. al, (2003). Actualización de la clasificación del Grupo de Filogenia de Angiospermas para los órdenes y familias de plantas con flores: APG II. Revista Botánica de la Sociedad Linneana, Volumen (141): 399-416.
Deja una respuesta
Contenido relacionado