Célula eucariota: características y sus componentes

Célula eucariota: características y sus partes

La célula eucariota es la unidad fundamental de los seres vivos eucariontes, es decir, de organismos vegetales, animales, hongos y protozoos. Dentro de la célula eucariota podemos encontrar diversas partes como el núcleo, la pared celular, los ribosomas, el citoplasma, las mitocondrias, el Retículo Endoplasmático Rugoso, el Retículo Endoplasmático Liso, el aparato de Golgi, los lisosomas, los peroxisomas, los centríolos y otras extensiones.

Los seres humanos estamos formados por millones de células organizadas que realizan sus funciones específicas. Lo mismo ocurre en el caso de hongos, plantas y animales, ya que todos compartimos el mismo tipo de célula: la célula eucariota. En este artículo de ContaminaciónAmbiental se presentará qué es una célula eucariota, cuáles son sus características y partes, así como sus funciones, para comprender mejor el funcionamiento de los seres vivos y la interconexión que existe entre todos los habitantes de nuestro planeta.

Definición y características de la célula eucariota

Se conoce como célula eucariota a la unidad elemental de los seres vivos como plantas, animales, hongos y protozoos. Los organismos que poseen células eucariotas se denominan eucariontes.

Algunas de las características distintivas de la célula eucariota son las siguientes:

  • Presencia de un núcleo bien definido: de hecho, el término eucariota significa "núcleo verdadero". Este núcleo está protegido por el citoplasma.
  • Posee organelos celulares: rodeados por membranas. Puedes obtener más información sobre los organelos celulares en nuestro artículo sobre qué son, sus funciones y ejemplos.
  • Tamaño que oscila entre 10 y 100 micrómetros: son más grandes que las células procariotas.
  • Puede ser tanto unicelular como pluricelular, formando organismos complejos como los animales. Para conocer más al respecto, te invitamos a leer nuestro artículo sobre organismos unicelulares y pluricelulares: ejemplos y diferencias.
  • Necesita energía: para llevar a cabo funciones vitales como la nutrición y la división celular, recibe nutrientes o utiliza la energía solar.
  • Contiene material genético (ADN): ubicado dentro del núcleo mencionado anteriormente.
  • Puede dividirse y reproducirse: permitiendo la formación de nuevas células.
Célula eucariota: características y sus partes - Qué es la célula eucariota y sus características

Componentes de la célula eucariota

La organización de la célula eucariota opera como un sistema complejo en el que todos los elementos trabajan de manera coordinada. Dentro de ella se encuentran diversos organelos con funciones específicas. Algunos actúan como fábricas, otros como almacenes, procesadores o eliminadores de desechos.

Estos organelos celulares, y por consiguiente, partes de la célula eucariota, incluyen:

  • Núcleo: lugar donde se almacena la información genética, empaquetada de manera eficiente para ocupar poco espacio, pero conservando gran cantidad de datos. Aquí se lleva a cabo la síntesis de ARN.
  • Pared celular: presente en algunas células eucariotas, aunque ausente en las células animales. Más adelante se explicará con más detalle este punto, incluyendo su función de soporte y protección, y su participación en el intercambio de sustancias con el exterior, como en la regulación osmótica.
    • Ribosomas: ellos fabrican proteínas, enviándolas al citoplasma una vez que están listas. Están compuestos por 60% de proteínas y 40% de ARN. Te invitamos a revisar el siguiente artículo de ContaminaciónAmbiental para obtener más información sobre los Ribosomas: función y estructura.
    • Citoplasma: es el área donde se encuentran todos los organelos. Posee un armazón de microtúbulos que alberga a cada uno de ellos. El líquido presente en el citoplasma se llama citosol, y está compuesto por iones, glucosa, aminoácidos, entre otras moléculas.
    • Mitocondria: contiene pliegues membranosos llamados crestas en su interior, los cuales aumentan la superficie donde se desarrolla la cadena de transporte de electrones, un proceso esencial en la respiración.
    • Retículo Endoplasmático Rugoso: es un organelo con numerosos pliegues y recubierto de ribosomas, situado cerca del núcleo celular.
    • Retículo Endoplasmático Liso: similar al anterior, pero sin ribosomas, lo que determina su función distinta.
    • Aparato de Golgi: conformado por sacos aplanados. Si deseas aprender más sobre el Aparato de Golgi: definición y función, te recomendamos que leas el siguiente artículo.
    • Lisosomas: vesículas que albergan diversas moléculas. Aquí encontrarás más detalles sobre los Lisosomas: definición, características y función.
    • Peroxisomas: también son pequeñas vesículas que contienen enzimas específicas para producir agua y oxígeno a partir del peróxido de hidrógeno.
    • Centríolos: estructuras que se forman para completar la meiosis y facilitar el acomodo de los cromosomas sobre ellas.
    • Extensiones adicionales: pueden presentar cilios o flagelos, que son prolongaciones celulares utilizadas para el movimiento y la captura de partículas.

    Conoce la Diferencia entre célula eucariota y procariota en la siguiente publicación de ContaminaciónAmbiental.

    Célula eucariota: características y sus partes - Partes de la célula eucariota

Funciones de la célula eucariota

Las estructuras mencionadas anteriormente llevan a cabo las funciones propias de la célula eucariota. La función principal es mantener al organismo con vida, para lo cual todas las funciones deben completarse. Estas son:

  • Respiración: se realiza en la mitocondria y proporciona la energía necesaria para los demás procesos.
  • Síntesis de proteínas: a cargo de los ribosomas adheridos al Retículo Endoplasmático Rugoso.
  • Síntesis de lípidos y eliminación de toxinas: proceso llevado a cabo en el Retículo Endoplasmático Liso, necesario para mantener la funcionalidad de la célula.
  • Transporte de productos fabricados: los productos del Retículo Endoplasmático Rugoso son transportados por el Aparato de Golgi, que los empaqueta en vesículas para su traslado.
  • Procesamiento de moléculas: ocurre en los lisosomas y peroxisomas. Estos últimos se especializan en degradar el peróxido de hidrógeno producido durante la oxidación.
  • Expresión génica: la información genética de los individuos está contenida en el núcleo celular, donde se lleva a cabo la expresión de los genes, además de la traducción y transcripción, pasos intermedios en este proceso.
  • Reproducción:Como cualquier entidad viviente, las células tienen la capacidad de reproducirse. A continuación, te explicaremos cómo funciona esta función en la célula eucariota.

Reproducción de la célula eucariota

La célula eucariota se reproduce mediante la división celular. Esta característica difiere de lo que ocurre en las células procariotas, ya que en las eucariotas existe un núcleo auténtico que contiene el ADN. Existen dos tipos, uno para las células reproductoras y otro para los demás tipos de células.

Mitosis o división binaria

Ocurre en las células somáticas de organismos pluricelulares y en este proceso el ADN se divide de forma organizada y equitativa. Se trata de una forma de reproducción asexual. La mitosis es crucial para la renovación celular y para la reparación de heridas.

Como resultado, una célula madre dará origen a dos células hijas idénticas a la célula inicial, por lo que sería más preciso decir que la mitosis es un proceso de división y no tanto de reproducción en sí mismo.

La mitosis consta de varias fases, que resumidamente funcionan de la siguiente manera:

  • Interfase: en esta etapa la célula se prepara para dividirse, reuniendo nutrientes y energía. Los cromosomas se encuentran en forma de cromatina.
  • Profase: los cromosomas comienzan a hacerse visibles y la membrana desaparece.
  • Prometafase.
  • Metafase: los cromosomas se alinean en el centro sobre el huso mitótico.
  • Anafase: los cromosomas se dividen y se desplazan hacia los polos opuestos.
  • Telofase: se produce la división del citoplasma y se vuelve a formar la membrana, dando lugar a dos nuevas células.

No te pierdas este artículo con más información sobre las Fases del ciclo celular.

Meiosis

Este es el proceso mediante el cual los gametos se dividen y, a diferencia de la mitosis, estas células no generan células con la misma información genética, sino que se da recombinación genética. Además, en este proceso hay un cambio en el número de cromosomas.

La célula inicial, ya sea un espermatozoide o un óvulo, posee la configuración 2n, es decir, con un número doble de cromosomas, pero después de la meiosis se forman cuatro células n.

En este artículo de ContaminaciónAmbiental te explicamos la Diferencia entre mitosis y meiosis.

Otros tipos de reproducción de las células eucariotas

Además, existen otros tipos de divisiones asexuales en los eucariotas:

  • Gemación: un brote se forma a partir del organismo padre, que puede ser, por ejemplo, un protozoo, y luego se libera para originar un ejemplar nuevo e idéntico al padre. Aquí encontrarás más detalles sobre la Gemación: qué es y ejemplos.
  • Esporulación: un individuo inicial se divide en varias esporas que son resistentes a condiciones adversas. Cuando las condiciones sean óptimas, estas esporas pueden convertirse en organismos nuevos. Este proceso ocurre en diversas plantas, como los helechos, o en hongos. En este artículo te contamos más sobre Qué es la esporulación y ejemplos a continuación.

Tipos de células eucariotas

Las células eucariotas se presentan en una amplia variedad de grupos, y cada una presenta ciertas adaptaciones para satisfacer sus necesidades específicas. Algunos tipos de células son:

Célula protista

Los protistas son organismos simples, como protozoos, algas u organismos ameboides. Además de las características básicas de los eucariotas, este grupo posee particularidades como:

  • Vacuola contráctil: para controlar la entrada y salida de agua en ellos, ya que dependen en gran medida de un entorno acuoso,y un sistema digestivo similar.
  • Flagelos, pseudópodos, cilios o una película adherente: para movimiento.
  • Cloroplastos, celulosa, carbonato de calcio, manchas oculares, entre otros: al ser organismos muy diversos, desde criaturas parecidas a animales, micoides y vetaloides, pueden contar con cada uno para adaptarse a sus necesidades y entornos.

Célula fúngica

Los hongos se caracterizan por tener células que pueden formar hifas. Estas son estructuras delgadas que constituyen al típico micelio fúngico o cuerpo vegetativo. Los hongos pueden ser organismos unicelulares, a los que se les conoce como levaduras, o pluricelulares, cuando varias células se unen en hifas o en un hongo con sombrero como los champiñones, por ejemplo.

Los hongos son más similares a los animales que a las plantas y esto es evidente al observar su célula:

  • Pared celular: compuesta de quitina, y una membrana celular con ergosteroles.
  • Heterótrofos: es decir, incapaces de fotosintetizar y necesitan obtener energía de fuentes externas.
  • Organelos de Wöroning: que controlan los productos citoplasmáticos.
  • Lomasomas: su excreción se lleva a cabo a través de organelos llamados lomasomas.
  • Spiztenkörper: vesículas apicales utilizadas para la formación de hifas y su alargamiento.
  • Plasmodesmos: utilizados para la comunicación entre células.

Célula vegetal

Los organismos vegetales no poseen un esqueleto, pero requieren de un soporte. Este soporte proviene de las características de sus células vegetales, que son:

  • Vacuola central: se llena de agua, expandiéndose en un estado llamado turgencia que le proporciona rigidez.
  • Paredes celulares de celulosa y lignina: que ayudan a proporcionar soporte.
  • Pigmentos conocidos como cloroplastos: captan y procesan la luz solar para producir energía. Son autótrofos.
  • Organelo denominado dictiosoma: utilizado para la división celular y el transporte de productos.
  • Vesículas llamadas glioxisomas: transforman grasas en carbohidratos necesarios para el crecimiento durante la germinación de semillas.
  • Plasmodesmos: al igual que los hongos, las células vegetales cuentan con plasmodesmos para la comunicación entre ellas.

Aquí te dejamos más información sobre la Célula vegetal: qué es, partes, características y funciones.

Célula animal

Los seres humanos somos animales y, al igual que ellos, nuestras células tienen algunas características particulares:

  • Sin pared celular, cloroplastos ni vacuola.
  • Organización en tejidos: que a su vez forman órganos especializados. Los tipos de células animales que existen incluyen las musculares, nerviosas, sanguíneas y epiteliales.

Te contamos más sobre las Partes de la célula animal y los Tipos de células en los siguientes posts de ContaminaciónAmbiental.

Importancia de las células eucariotas

Las células eucariotas son la base de todos los organismos vegetales, animales, fúngicos y protistas. Gracias a ellas existe la gran diversidad de organismos que conocemos actualmente, fruto de la especialización y complejidad propia de sus células.

Este tipo de células es crucial por su grado de especialización tan particular. Como vimos anteriormente, cada grupo presenta ciertas adaptaciones que les otorgan características únicas, como la habilidad de realizar fotosíntesis en las plantas o la capacidad de
formar órganos especializados.En seres vivos. Además, es gracias a las células eucariotas que conocemos a los organismos multicelulares, y a la amplia biodiversidad que existe.

Finalmente, las células eucariotas son las responsables de llevar a cabo los procesos metabólicos de los seres vivos, junto con otras funciones básicas que hemos revisado y que hacen posible la existencia de la vida.

Te presentamos las diferencias entre célula eucariota y procariota en el siguiente video. ¡No te lo pierdas!

1716952347 488 Celula eucariota caracteristicas y sus partes - Célula eucariota: características y sus componentes

hqdefault - Célula eucariota: características y sus componentes

Si quieres leer más artículos similares a Características de la célula eucariota y sus componentes, te recomendamos que visites nuestra sección de Biología.

Bibliografía

  • Angulo, A., Galindo, A., Avendaño, R., Pérez, C. (2009). Biología Celular. Coahuila: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Índice
  1. Definición y características de la célula eucariota
  2. Componentes de la célula eucariota
  3. Funciones de la célula eucariota
  4. Reproducción de la célula eucariota
    1. Mitosis o división binaria
    2. Meiosis
    3. Otros tipos de reproducción de las células eucariotas
  5. Tipos de células eucariotas
    1. Célula protista
    2. Célula fúngica
    3. Célula vegetal
    4. Célula animal
  6. Importancia de las células eucariotas

Contenido relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir