50 hierbas medicinales mexicanas y sus usos
Cada vez son más las personas que optan por el uso de hierbas para mejorar la salud y se está redescubriendo la medicina natural que se utilizaba en tiempos pasados. El uso de hierbas es una excelente manera de prevenir enfermedades, complementando los beneficios de una dieta saludable y ejercicio, así como para tratar algunas dolencias y enfermedades. De hecho, en la actualidad, la colaboración entre la medicina tradicional o natural y la medicina moderna ha aumentado considerablemente al considerarse que una combinación de ambas puede ser más beneficiosa.
¿Eres un apasionado de la medicina natural? ¿Deseas conocer hierbas medicinales originarias de México, así como hierbas medicinales populares en México en la actualidad, aunque no sean nativas de allí? Entonces has llegado al sitio indicado porque, en este artículo de ContaminaciónAmbiental, te presentamos una lista de 50 hierbas medicinales mexicanas y sus usos, algunas de las más utilizadas.
La Fitoterapia Precolombina
La vegetación de México es una de las más ricas que existen, de hecho, es un país catalogado como país megadiverso, ya que posee flora única que no se encuentra en otras partes del mundo y en general una biodiversidad y variedad de ecosistemas inmensa. Se estima que cuenta con más de 100.000 especies animales y vegetales descritas. Por ello, no sorprende que en un lugar así se hayan utilizado diversas hierbas desde siempre para mejorar la salud y no solo para alimentarse.
De esta manera, la Fitoterapia mexicana es una costumbre precolombina, ya que los sanadores de las distintas civilizaciones de aquella época conocían las diversas hierbas y sus propiedades y usos en la medicina, tanto para mantener una buena salud como para tratar enfermedades. Algunas de estas culturas y civilizaciones incluían los Nahuas (como Mexicas y Anáhuac), Tarascos, Mayas, Zapotecas, entre muchas otras. Según varios estudios de estas civilizaciones, los sanadores podían dominar entre 50 y 200 hierbas medicinales mexicanas.
No obstante, en la actualidad existen muchas más y se calcula que en México hay alrededor de 5.000 hierbas medicinales, tanto las autóctonas de México como las traídas del Viejo Mundo.
Lista de hierbas medicinales mexicanas: las principales
¿Cuáles son las hierbas medicinales más usadas en México? En la actualidad, en este país se emplea una gran variedad de hierbas medicinales, entre las cuales algunas son características de México y otras llegaron a estas tierras hace siglos desde el Viejo Mundo (Europa, Asia y África).
A continuación, se presenta una lista de hierbas mexicanas con propiedades medicinales y también se incluyen hierbas medicinales ampliamente utilizadas en México, aunque no sean originarias de este lugar.
- Albahaca
- Hierbabuena
- Epazote
- Mejorana
- Árnica montana
- Eucalipto
- Romero
- Tomillo
- Ajo
- Escancel
- Estafiate
- Ruda
- Tumbavaqueros
- Polygala
- Pervinca
- Abedul
- Aguacate
- Cáscara sagrada
- Pingüica
- Aile
- Abrojo
- Acuyo
- Encino
- Santa María
- Toronjil morado
- Retama
- Tepozán
- Valeriana
- Sábila mexicana
- Achiote
- Copal
- Pasiflora
- Nopal
- Cacao
- Jícama
- Jengibre
- Nuez moscada
- Vainilla
- Manzanilla
- Valeriana
- Verbena
- Llantén
- Chinahuatillo
- Lengua de buey
- Chaya
- Guajilote
- Guayule
- Chipilín
- Cuachalalate
- Tlaxcalishuat
A continuación, se discutirán algunas de las más utilizadas en la actualidad, explicando para qué se emplean las plantas curativas mexicanas y cuáles son sus beneficios, así como su composición y principios activos de acuerdo con el Diccionario de plantas medicinales y la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.
Jícama (Pachyrhizus erosus)
¿Aún desconoces qué es la jícama, pelenga o nabo mexicano? Es una planta medicinal mexicana que se usa en diversos platillos en distintas regiones de Latinoamérica, como en el ceviche, en tortillas y también se emplea para hacer agua de jícama. Su contenido nutricional incluye vitamina A, vitamina B-9, vitamina C, calcio, potasio, magnesio, fósforo y sodio, entre otros elementos. Generalmente se utilizan la raíz y las semillas de la jícama.
Entre las propiedades y beneficios medicinales de la planta medicinal Pachyrhizus erosus encontramos que es:
Propiedades de la jícama
- Analgésica.
- Sedante.
- Antiinflamatoria.
- Antipirética.
Usos medicinales de la jícama
- Dolores renales.
- Gota.
- Fiebre.
- Inflamación muscular.
- Alivio de los síntomas de la sarna.

Propiedades medicinales del epazote o paico (Dysphania ambrosioides)
Científicamente conocida con diversos nombres, además de Dysphania ambrosioides, como por ejemplo Teloxys ambrosioides. Además de epazote y paico, también se le conoce como hierba olorosa, epazote de zorrillo, epazote blanco, epazote morado, epazote verde, chimi, yepazotli, kuatsitasi, alskini y tijson, entre otros.
Se utiliza como condimento en una variedad de platillos mexicanos, como frijoles de olla, caldo de gallina, caldo tlalpeño, mole verde y mole de olla, tortillas, así como en forma de infusión. Para usar el epazote con fines medicinales en México, suele tomarse en infusión, té o decocción de sus ramas y raíz, pero no se recomienda su consumo durante el embarazo o la lactancia. Dentro de las propiedades y beneficios medicinales del epazote encontramos:
Propiedades medicinales del epazote
- Facilita la digestión.
- Carminativo.
- Sedante.
- Analgésico.
- Antiinflamatorio.
- Antihelmíntico.
Usos medicinales del epazote
- Parasitosis.
- Malestares estomacales.
- Diarreas.
- Vómitos.
- Regulación de la menstruación.
- Cólicos menstruales.

Pingüica (Arctostaphylos pungens)
La pingüica, también llamada gayuba de México, pindicua, manzanita o tepesquite, conocida científicamente como Arctostaphylos pungens, es un arbusto rastrero que contiene aceite esencial, arbutósido, metil arbutósido, taninos gálicos, arbutina y alantoína.
Se utilizan tanto la raíz como la hoja e incluso en ocasiones, la planta entera para ciertos tratamientos. Se toma la infusión de pingüica, tintura y extracto, además de realizarse baños con la decocción de sus hojas, aunque existen otras formas de uso. No se recomienda su consumo durante el embarazo y la lactancia.
Estas son las principales propiedades y beneficios medicinales de la pingüica:
Propiedades de la pingüica
- Antiséptica.
- Antiinflamatoria.
- Analgésica.
- Antipirética.
- Diurética.
- Astringente.
- Antidiarreica.
- Hemostática.
Usos
Propiedades curativas de la pingüica
- Temperatura elevada.
- Malestares intestinales.
- Indigestión.
- Molestias estomacales.
- Tos seca.
- Dolencias renales.
- Molestias en los riñones.
- Afecciones reumáticas.
- Problemas de inflamación.
- Hidropesía.
- Prostatitis o inflamación de la próstata.
- Infecciones en el sistema urinario.
- Flujo vaginal anormal.
- Inflamación vaginal.
- Inflamación de la uretra.

Estafiate (Artemisia ludoviciana)
Continuando con la explicación sobre las plantas sanadoras de México y su aplicación, nos adentramos en el mundo del estafiate. El estafiate es una planta medicinal autóctona de México, de tonalidades grises, conocida por diversos nombres como ajenjo mexicano, artemisa, cola de zorrillo, altamiza, azumate de Puebla, estomiate, espazote de Castilla, hierba maestra, incienso verde, esencia de mata verde e istafiate, su denominación científica es Artemisia ludoviciana. Posee componentes activos como aceite esencial con alcanfor, tuyona y cineol, además de flavonoides como lactinas y quercetósido. Se utilizan las ramas del estafiate en forma de infusión, decocción, tintura, extracto, aceite esencial, y en jarabe. No es recomendable su consumo durante el embarazo.
Entre las características del estafiate y sus aplicaciones medicinales actuales se destacan:
Características del estafiate
- Facilita la digestión.
- Estimula el apetito.
- Ayuda a expulsar gases intestinales.
- Favorece la producción de bilis.
- Protege el hígado.
- Combate parásitos internos.
- Propiedades antimicrobianas.
- Regula niveles hormonales.
Aplicaciones del estafiate en el ámbito terapéutico
- Molestias estomacales.
- Náuseas.
- Malestares intestinales.
- Cólicos.
- Problemas vesiculares y hepáticos.
- Eliminación de parásitos intestinales.
- Depuración del organismo.
- Regulación del ciclo menstrual.
- Dismenorrea.

Beneficios del cuachalalate (Amphipterygium adstringens)
Para seguir ampliando conocimientos acerca de las plantas medicinales y sus beneficios, especialmente aquellas utilizadas en México, es crucial adentrarse en el cuachalalate. Conocido también bajo los nombres científicos Juliania adstringens y Amphipterygium adstringens, este arbusto se le reconoce con diversas denominaciones como coachalalate, cuachalala, chalalate, cuachalalatl, cuachinala, pacueco, maceran y matixeran, entre otros. Entre los componentes activos presentes en el cuachalalate se encuentran ácidos como elmasticadienónico, oleanólico e instipolinásico, así como esterol y beta-sitosterol, entre otros elementos.
Se suele emplear la decocción de la coraza de cuachalalate, agua originada mediante la maceración de la corteza, igualmente se usa la corteza en polvo para aplicación cutánea, así como la resina en el tratamiento de afecciones dermatológicas como granos y llagas. Gracias a su composición, entre los beneficios del cuachalalate y sus usos terapéuticos, encontramos:
Propiedades curativas del cuachalalate
- Reduce inflamaciones.
- Acción antibacteriana.
- Alivia dolores.
- Propiedades calmantes.
- Disminuye fiebres.
Aplicaciones terapéuticas del cuachalalate
- Dolor de muelas.
- Úlceras estomacales.
- Gastritis.
- Molestias estomacales.
- Inflamación e infección en el tracto intestinal.
- Alivio de síntomas asociados al cáncer gástrico.
- Afecciones cutáneas como mordeduras, raspaduras y contusiones.
- Llagas.
- Granos.
- Problemas en el sistema reproductor femenino, como prolapso uterino, inflamación del útero o infección vaginal.
- Tos.
- Catarrros.
- Dolor de garganta.
- Temperatura elevada.
- Intranquilidad.

Toronjil morado (Agastache mexicana)
Esta es otra de las plantas curativas mexicanas que deseamos presentarte por su amplia utilización y los beneficios importantes que aporta a nuestra salud. La planta de toronjil morado, también conocida como Agastache mexicana, tiene diversos nombres populares como toronjil blanco, toronjil de monte, toronjil de casa, toronjil rojo, tama, toronji, toroji y pinkil, entre otros, mientras que a nivel científico se le conoce también como Cedronella mexicana. Entre los componentes activos del toronjil se encuentran el aceite esencial con anetol, limoneno, alcanfor y metilchavicol, así como flavonoides, taninos y terpenos. Se suele consumir en forma de decocción, tintura, pastillas o comprimidos, además de extracto fluido. No se recomienda su uso durante el embarazo y la lactancia.
A continuación, se presentan las principales propiedades y aplicaciones medicinales del toronjil morado.
Beneficios de tipo medicinal del toronjil morado
- Facilita la digestión.
- Tiene propiedades antiinflamatorias.
- Actúa como antibiótico natural.
- Contribuye a generar calor en el cuerpo.
- Es un agente sedante.
- Ayuda a controlar la diarrea.
Usos medicinales del toronjil morado
- Alivia dolores estomacales.
- Facilita la digestión en casos complicados.
- Combate la indigestión.
- Ayuda en caso de cólicos.
- Disminuye la hinchazón abdominal.
- Combate la diarrea.
- Alivia náuseas y vómitos.
- Reduce la sensación de fatiga.
- Disminuye la aparición de mareos.
- Combate los resfriados.

Propiedades y beneficios medicinales de la albahaca (Ocimum basilicum)
Finalizando esta guía sobre las plantas medicinales mexicanas y sus beneficios, nos encontramos con la albahaca. Originaria de la India, esta planta fue introducida en México desde el Viejo Mundo y actualmente su uso está muy extendido en este país.
La albahaca, también conocida como alhábega, contiene diversos principios activos beneficiosos, como aceites esenciales como linalol, cienol, eugenol y estragol, así como flavonoides como esculósido, quercetrosido y kenferol, ácido cafeíco, saponósidos, acetato de linalilo y vitaminas A, del grupo B, C, E y K.
De la albahaca se emplean principalmente las hojas, aunque también se utilizan el tallo, las raíces, las flores y las semillas. Se puede consumir en infusión, decocción, té, así como en bebidas y platos fríos y calientes, fresca o cocinada.
Entre las principales propiedades y beneficios de la albahaca para la salud destacan:
Propiedades medicinales de la albahaca
- Acción antioxidante.
- Capacidad antiviral.
- Propiedades antibacterianas.
- Efecto antifúngico.
- Ayuda en la digestión.
- Eficacia contra las náuseas.
- Acción analgésica.
- Efecto relajante.
- Propiedades antihistamínicas.
- Regulación de la presión arterial.
- Protección hepática.
- Reducción del colesterol.
- Estimulación del sistema respiratorio y expectorante.
Usos de la albahaca como planta medicinal
- Facilita la digestión en casos complicados.
- Alivia la acidez estomacal.
- Estimula el apetito en casos de falta del mismo.
- Ayuda a disminuir la sensación de mareos.
- Alivia las náuseas.
- Combate los vómitos.
- Disminuye la fatiga.
- Actúa como calmante en casos de ansiedad.
- Ayuda en problemas de asma.
- Ayuda a expulsar mucosidad en los problemas respiratorios.
- Combate infecciones por hongos, bacterias y virus.
- Alivia reacciones alérgicas.
- Contribuye en casos de diabetes leve.
- Colabora en el control de la presión arterial alta.
- Ayuda a reducir el colesterol malo.
Si estas plantas medicinales mexicanas han despertado tu interés, te sugerimos leer sobre 60 plantas medicinales en Perú y sus beneficios.

Si deseas leer más artículos similares a 50 plantas medicinales mexicanas y sus beneficios, te recomendamos visitar nuestra sección de Remedios naturales.
Bibliografía
- Cebrián, J., (2012), Diccionario de plantas medicinales, Barcelona, España, Integral RBA Libros.
- La Fitoterapia Precolombina
- Lista de hierbas medicinales mexicanas: las principales
- Jícama (Pachyrhizus erosus)
- Propiedades medicinales del epazote o paico (Dysphania ambrosioides)
- Pingüica (Arctostaphylos pungens)
- Propiedades de la pingüica
- UsosPropiedades curativas de la pingüicaTemperatura elevada.Malestares intestinales.Indigestión.Molestias estomacales.Tos seca.Dolencias renales.Molestias en los riñones.Afecciones reumáticas.Problemas de inflamación.Hidropesía.Prostatitis o inflamación de la próstata.Infecciones en el sistema urinario.Flujo vaginal anormal.Inflamación vaginal.Inflamación de la uretra.Estafiate (Artemisia ludoviciana)
- Características del estafiate
- Aplicaciones del estafiate en el ámbito terapéutico
- Beneficios del cuachalalate (Amphipterygium adstringens)
- Toronjil morado (Agastache mexicana)
- Propiedades y beneficios medicinales de la albahaca (Ocimum basilicum)
Deja una respuesta
Contenido relacionado