Los mejores remedios antimicrobianos naturales

Algunos de los mejores remedios antimicrobianos naturales son el ajo, jengibre, cúrcuma, cebolla, Aloe vera, miel y eucalipto, entre otros. Desde tiempos antiguos se ha utilizado comúnmente productos naturales y plantas antibacterianas para combatir infecciones causadas por bacterias. Incluso hoy en día, a pesar del avance de la tecnología en fármacos, muchas personas e inclusive médicos prefieren un remedio antimicrobiano natural potente mediante el uso de hierbas y alimentos en su estado natural, por proporcionar resultados igual o incluso mejores, sin los efectos secundarios de la medicina convencional. Si estás interesado en conocer cuáles son los mejores remedios antimicrobianos naturales, te invitamos a seguir leyendo este artículo de ContaminaciónAmbiental.
Ajo (Allium sativum)
Es el remedio antimicrobiano natural más poderoso y efectivo que existe, en parte debido a su contenido de sulfuro de alilo que elimina bacterias, patógenos, virus y hongos. Para que sea efectivo en este propósito, debe ser consumido crudo. La forma más fácil de obtener sus beneficios es masticándolo. Se pueden consumir dos ajos en ayunas. Si resulta muy fuerte, se pueden picar en trocitos pequeños y tragarlos todos de una vez.
Una de las bacterias más comunes, la Helicobacter pylori, se erradica en minutos con una toma de varios ajos. Cuando hay infecciones de vías respiratorias, se recomienda machacar dos cabezas de ajos en un mortero y respirar pausadamente lo obtenido.
Encuentra más información sobre el ajo crudo: propiedades, beneficios y contraindicaciones.

Jengibre (Zingiber officinale)
Es una planta con aroma y sabor picante, con un tallo que se adentra en la tierra y cuyo rizoma se ha vuelto popular por su uso medicinal. Está entre los mejores remedios antimicrobianos naturales para la garganta y algunos de sus principios activos son el cineol, alcanfor y gingeroles. No es efectivo en este sentido si se encuentra en forma de polvo o ya procesado. Se pueden hacer gárgaras con la infusión del bulbo, o masticar un poco de su contenido, una vez pelado y bien picado.
No te pierdas este artículo sobre el jengibre: para qué se utiliza, cómo tomarlo y contraindicaciones.

Cúrcuma (Curcuma longa)
Se cultiva fácilmente en huertos familiares, es una planta perenne, de flores amarillas, que alcanza 1 metro de altura. Proviene de China y la India. Algunos de sus principios activos son la curcumina, curcumoides y resinas. Su rizoma se consume en forma de infusión. Combate cepas de bacterias como los estreptococos, Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Es uno de los mejores remedios antimicrobianos naturales para infecciones bucales.
Descubre más sobre la cúrcuma: propiedades, beneficios y cómo consumirla.

Cebolla (Allium cepa)
La cebolla es otro de los remedios antimicrobianos naturales más populares. Entre sus principios activos destacan el aceite esencial, aliicina y aliína. Es muy eficaz para combatir las bacterias y los virus que afectan las vías respiratorias. Siendo de origen vegetal, se considera una opción más segura que los fármacos convencionales. Se puede consumir en ensaladas, sopas o infusiones para aprovechar al máximo sus beneficios.
. Asimismo, es eficaz para combatir los parásitos intestinales. Puede ser consumida tanto en su forma cruda como cocida.

Aloe vera
Conocida también como sábila, esta planta es el antibiótico natural más relevante y utilizado para el cuidado de la piel. Se recomienda su aplicación tópica en caso de quemaduras, rozaduras y diversas erupciones cutáneas. No se debe aplicar directamente sobre la piel, sino que requiere de un procedimiento previo para eliminar la aloína presente en el aloe vera. Se recomienda colocar una hoja de la planta en un vaso con agua limpia hasta que drene esta sustancia tóxica por la base. Después de 24 horas, cuando el agua se haya oscurecido, se retira la hoja, se pela y se aplica sobre la piel la sustancia gelatinosa del interior.
Obtenga más información sobre el Aloe vera: propiedades, beneficios y contraindicaciones y Cómo elaborar gel de aloe vera casero.

Miel
Se trata de un líquido dulce y viscoso producido por las abejas. Es tan efectivo como un antibiótico natural que no se descompone gracias a su relevante acción antimicrobiana. Al consumirla, crea una barrera contra las infecciones debido a su alta concentración de azúcar que evita la presencia de humedad propicia para el crecimiento de microorganismos, además de su bajo pH y su escasa cantidad de proteínas. Ayuda en casos de resfriados, infecciones cutáneas y de garganta.

Árbol de té (Melaleuca alternifolia)
Es un arbusto originario de Australia que combate virus, hongos y bacterias. No es usual encontrarlo en su forma natural, por lo que se recomienda su aplicación en forma de aceite esencial concentrado. Sus componentes activos son el aceite esencial, con terpinenos como el gamma terpineno y cineol. Se utiliza especialmente en infecciones cutáneas, aplicando unas cuantas gotas directamente sobre la herida o úlcera.
Le recomendamos leer este artículo sobre el Aceite de árbol de té: propiedades, usos y contraindicaciones.

Equinácea (Echinacea)
Esta planta florece a partir de junio. Sus hojas y sus flores amarillas se utilizan para preparar infusiones. Potencia el sistema inmunológico eliminando virus y bacterias que puedan debilitarlo. Estimula la producción de leucocitos, fortaleciendo la capacidad protectora del cuerpo contra posibles infecciones. El té de la raíz cocida también es utilizado en casos de infecciones respiratorias, tos y bronquitis.

Romero (Rosmarinus officinalis)
Se trata de un arbusto muy aromático que produce flores durante todo el año. Tanto sus flores como sus ramas son utilizadas en la preparación de infusiones que ayudan a aliviar enfermedades respiratorias causadas por virus y bacterias, además de enfermedades gastrointestinales. Contiene diversos principios activos como el aceite esencial con borneol, pineno, alcanfor, taninos, entre otros.
Descubra las Propiedades del romero,
¿Para qué se utiliza y cómo se prepara?

Eucalipto (Eucalyptus globulus)
Su aroma distintivo lo hace fácil de identificar. Se trata de un árbol de gran tamaño que crece rápidamente. Los componentes activos del eucalipto son aceite esencial con cineol, eucaliptol, limoneno, y felandreno. Sus hojas se pueden consumir en infusión, también hay aceites esenciales que son útiles para tratar infecciones en las vías respiratorias, en la garganta y en la mucosidad nasal.
Obtén más información sobre el Eucalipto: propiedades, usos y contraindicaciones.

Regaliz (Glycyrrhiza glabra)
Es una planta perenne con flores azuladas y violetas. Se utiliza en infusiones, con trozos de sus ramas. Tiene la capacidad de eliminar bacterias como la Salmonella, Escherichia coli y Staphylococcus. Algunos de sus componentes activos son saponinas triterpénicas como la glicirrina, glabaninas, glicirretol y ácido glicirrínico.

Tomillo (Thymus vulgaris)
El tomillo es uno de los antibióticos naturales más conocidos. Entre sus componentes activos se destaca el aceite esencial con timol y carvacrol, flavonoides, ácidos fenólicos y taninos. Las inhalaciones con sus infusiones ayudan a eliminar virus y bacterias que afectan las vías respiratorias.
Encuentra información detallada sobre el Tomillo: propiedades, beneficios y contraindicaciones.

Orégano (Origanum vulgare)
El orégano es una planta herbácea perenne, muy aromática, de entre 30 y 80 cm de altura. Algunos de los componentes activos de este antibiótico natural incluyen aceite esencial con timol, carvacrol, borneol y cariofileno. Se prepara un té para realizar enjuagues bucales y gárgaras, eliminando eficazmente virus y bacterias bucales y de garganta.

Sello de oro (Hydrastis canadensis)
El sello de oro es una hierba muy valiosa cuya infusión ayuda a fortalecer el sistema inmunológico contra diversos virus y bacterias. Los enjuagues bucales con esta infusión eliminan bacterias bucales.
Ahora que conoces los mejores antibióticos naturales, descubre estos Remedios caseros para aliviar el dolor de garganta.

Si deseas leer más artículos similares a Los mejores antibióticos naturales, te recomendamos que visites nuestra categoría de Remedios naturales.
Bibliografía
- Cebrián, J. (2002) Diccionario de plantas medicinales. Barcelona: RBA Libros.
- Buhner, S. H., BUHNER, S. H. (2002). Antibióticos Naturales. España: Obelisco, Ediciones S.A..
- Neumayer, P. (2000). Antibióticos naturales: métodos alternativos para combatir las infecciones (áloe vera, ajo, cebolla, limón ...). España: RBA Integral.
- Ajo (Allium sativum)
- Jengibre (Zingiber officinale)
- Cúrcuma (Curcuma longa)
- Cebolla (Allium cepa)
- Aloe vera
- Miel
- Árbol de té (Melaleuca alternifolia)
- Equinácea (Echinacea)
- Romero (Rosmarinus officinalis)
- Eucalipto (Eucalyptus globulus)
- Regaliz (Glycyrrhiza glabra)
- Tomillo (Thymus vulgaris)
- Orégano (Origanum vulgare)
- Sello de oro (Hydrastis canadensis)
Deja una respuesta
Contenido relacionado