Clases de tejidos animales

Imagen: SlideShare
Los tejidos se encuentran de manera exclusiva en seres vivos animales y plantas vasculares, los cuales los han adquirido de forma independiente a lo largo de la evolución y, por lo tanto, presentan diferencias entre sí a pesar de ser homólogos en esencia.
Este artículo de ContaminaciónAmbiental explica qué son y cuáles son las particularidades de los distintos tipos de tejidos animales, así como sus funciones. Por último, se realizará una comparación entre los tejidos animales y vegetales, detallando sus diferencias más notorias.
Tejidos animales: definición y características
En el campo de la biología, el tejido se define como un nivel de organización biológica compuesto por un material constituido por una serie organizada de células (iguales o diferentes entre sí) de la misma naturaleza, con un origen embrionario y un comportamiento fisiológico común.
Los animales se destacan por contar con células altamente especializadas. A medida que un organismo evoluciona, sus células presentan mayor grado de diferenciación. La unión de estas células especializadas da origen a los tejidos que componen los órganos de los animales. Estos desempeñan funciones específicas y se pueden clasificar en cuatro variedades de tejidos animales: epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso.
Tipos de tejidos animales y sus funciones
A continuación se presentan los 4 tipos de tejidos animales, junto con sus funciones y características.
Tejido epitelial
Recubre la superficie corporal, reviste las cavidades internas y constituye la porción secretora de las glándulas del cuerpo, las cuales segregan sustancias como hormonas y enzimas. Este es un tejido no vascularizado (para su nutrición depende del tejido conjuntivo subyacente), cuyas células constituyentes se caracterizan por:
- Estar unidas unas a otras mediante moléculas específicas que establecen uniones intercelulares.
- Poseer polaridad morfológica y funcional.
- Poseer una base adherida a una membrana basal, que las separa del tejido conjuntivo, mientras que su parte superior está expuesta al exterior o a la cavidad corporal.
Los epitelios se clasifican según la cantidad de capas celulares en simples (si poseen una única capa de células) o estratificados (si tienen varias capas) y según la forma de las células epiteliales (que pueden ser planas, cúbicas o cilíndricas).
Tejido conjuntivo
De origen en el mesénquima, el término “tejido conjuntivo” engloba diferentes tipos de tejidos con diversas funciones (de soporte mecánico y funcional, de protección inmunológica, de reserva energética y de transporte). Las células que lo componen se encuentran separadas por fibras de colágeno, reticulina y elastina y por una matriz extracelular, siendo estos tres elementos los constituyentes de estos tejidos. La matriz extracelular es una red estructural compleja segregada por las células del tejido conjuntivo (las cuales rodea y sostiene), que influye en la comunicación extracelular y que está formada por fibras proteicas (colágeno y elastina) y la llamada sustancia fundamental (compuesta por proteoglucanos, glucoproteínas multiadhesivas y glucosaminoglucanos, además de agua, sustancias disueltas y proteínas plasmáticas).
Existen varios tipos de tejidos conectivos: adiposo, óseo, sanguíneo (de tipo líquido, impulsado por el corazón y las paredes vasculares), cartilaginoso, hematopoyético y linfático.
TejidoTejido muscular
Su función principal es el movimiento del cuerpo y la alteración en el tamaño y la forma de los órganos mediante la contracción muscular. Tiene su origen en el mesodermo y está compuesto por células alargadas llamadas fibras musculares, las cuales contienen actina y miosina y se caracterizan por su excitabilidad, conductividad y contractilidad. Estas células musculares disponen de un citoplasma denominado sarcoplasma, rodeado por una membrana conocida como sarcolema. En el sarcoplasma se distinguen las microfibrillas, las cuales pueden ser lisas o estriadas. Existen tres tipos de tejido muscular:
- Tejido muscular estriado: se encuentra conectado a los huesos y facilita el movimiento de las distintas partes del cuerpo.
- Tejido muscular cardíaco: presente en el corazón, favorece la circulación sanguínea y linfática en todo el organismo.
- Tejido muscular liso: localizado en las paredes de los órganos huecos y participa en los movimientos internos del cuerpo.
Tejido nervioso
Está compuesto por neuronas, las cuales reciben estímulos de otras neuronas, conducen impulsos eléctricos hacia otros tejidos y almacenan información. Además, está formado por células de soporte que se encuentran en contacto con las neuronas, proporcionando protección, aislamiento eléctrico y facilitando el intercambio metabólico entre los vasos sanguíneos y las neuronas.
El sistema nervioso se divide en el sistema nervioso central, compuesto por el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, formado por nervios craneales, raquídeos y periféricos que transmiten y reciben impulsos desde y hacia el sistema nervioso central, además de los ganglios. En el sistema nervioso central, las células de soporte forman la neuroglía, mientras que en el sistema nervioso periférico se representan por las células de Schwann y las células satélite. Este tejido coordina las funciones del cuerpo, permitiendo la respuesta a estímulos del entorno y controlando las actividades de órganos y sistemas.

Imagen: IESPoetaClaudio
Diferencias entre los tejidos animales y vegetales
Las células que conforman los tejidos animales y vegetales presentan diferencias intrínsecas, dado que las primeras son células animales y las segundas, vegetales. A continuación, se presentan las principales diferencias entre las células de los tejidos animales y vegetales:
- Las células animales tienen capacidad de movimiento, a diferencia de las células vegetales.
- Las células animales no contienen clorofila, a diferencia de las células vegetales.
- Las células animales son heterótrofas y las células vegetales autótrofas.
- Las células animales tienen un crecimiento limitado, mientras que las células vegetales presentan un crecimiento ilimitado.
- Las células animales solo poseen una membrana plasmática, a diferencia de las células vegetales que además tienen una pared celular que les otorga rigidez y turgencia.
- Las células vegetales cuentan con vacuolas en el citoplasma, característica ausente en las células animales.
- La mayoría de las células vegetales carecen de centrosoma, a diferencia de las células animales.
- En los tejidos vegetales, la mayoría de las células pueden diferenciarse de un tipo a otros, mientras que en los tejidos animales esto suele ser menos común.
Para obtener más información sobre las similitudes y diferencias entre células animales y vegetales, te invitamos a revisar el artículo sobre Semejanzas y diferencias entre célula animal y vegetal de ContaminaciónAmbiental.
Además de las diferencias mencionadas anteriormente en cuanto a las células, estas son algunas diferencias entre los tejidos animales y vegetales:
- Los tejidos vegetales están compuestos por células vivas y no vivas, a diferencia de los tejidos animales que solo contienen células vivas, lo cual representa una diferencia en el consumo de energía entre ambos tipos de tejidos.
- Los tejidos animales se clasifican en epitelial, conectivo, muscular y nervioso, mientras que los tejidos vegetales se dividen en tejido de crecimiento, parenquimatoso, protector, de sostén, conductor y secretor.
- En las plantas, los tejidos proporcionan soporte estructural, mientras que en los animales, los tejidos están involucrados en la locomoción.
Si deseas descubrir más artículos similares a Tipos de tejidos animales, te recomendamos explorar nuestra categoría de Curiosidades de los animales.
Deja una respuesta
Contenido relacionado