Niveles tróficos: definición, categorías y ejemplos

Un ecosistema está compuesto por el biotopo, que incluye el entorno físico y todos los factores ambientales que lo caracterizan (luz, agua, temperatura, salinidad, pH, etc.), y también por la biocenosis, que engloba a los organismos que habitan el biotopo. Estos seres vivos no solo interactúan con el biotopo, sino también entre ellos.
En este artículo de ContaminaciónAmbiental exploraremos las interacciones que existen entre los organismos y con el entorno, haciendo especial hincapié en los niveles tróficos de la cadena alimentaria. Si te interesa este tema, continúa leyendo para descubrir qué representan los niveles tróficos, cuáles son y ejemplos. Además, encontrarás esquemas simples y prácticos que facilitarán la comprensión de este tema tan relevante.
Definición de niveles tróficos
Cuando nos referimos a los niveles tróficos de un ecosistema, hablamos de los conjuntos de organismos que comparten la misma posición en la cadena alimentaria. Es decir, se trata de la clasificación de las especies u organismos según la forma en que obtienen su alimento, es decir la materia y la energía, del entorno en el que viven.
Por lo tanto, existen varios niveles tróficos, que pueden representarse en una pirámide trófica u otros esquemas similares, donde se establecen relaciones tróficas entre los distintos niveles, es decir, unos organismos se alimentan de otros, lo que da lugar a cadenas tróficas o redes tróficas.

Tipos de niveles tróficos
Si te estás preguntando cuáles son los niveles tróficos, es importante tener en cuenta que son diversos y están interconectados. A continuación, detallaremos cada uno de ellos:
Productores
Para que un ecosistema funcione necesita una fuente de energía, siendo el sol la principal en nuestro planeta. Esta energía solar es aprovechada por los organismos autótrofos o fotosintéticos, que cuentan con estructuras en sus células capaces de convertir la energía solar en energía química. Un ejemplo son las plantas con clorofila en sus hojas, que les permite producir su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas (agua, dióxido de carbono) utilizando la energía solar. Estos organismos, denominados productores, son los responsables de generar materia orgánica y representan el comienzo de los niveles tróficos de la cadena alimentaria.
Consumidores
El siguiente eslabón en la cadena alimentaria, también conocido como cadena trófica, corresponde a los consumidores. Dentro de este grupo se encuentran los consumidores primarios, secundarios y terciarios, que comparten la característica de ser heterótrofos, es decir, no pueden sintetizar su propia materia orgánica, por lo que deben obtenerla de fuentes externas. Sin embargo, se diferencian en sus hábitos alimenticios:
- Consumidores primarios: se trata de herbívoros que se alimentan de productores (vegetales).
- Consumidores secundarios: son carnívoros que se alimentan de consumidores primarios y secundarios (animales herbívoros,otros depredadores y omnívoros). Aquí también se suelen incluir los seres omnívoros, que se alimentan tanto de consumidores primarios (animales herbívoros, depredadores u otros omnívoros) como de organismos productores (vegetales). Descubre más sobre estos seres con este otro artículo en el que hablamos sobre Qué significan los animales omnívoros con ejemplos.
- Consumidores terciarios: son depredadores que se alimentan de otros consumidores primarios y secundarios, pero que tienen pocos depredadores, es decir, se encuentran en lo más alto de la cadena trófica en términos de depredación. En ocasiones, también son conocidos como súperdepredadores.
Descomponedores
Llegamos al último de los niveles tróficos de la cadena alimentaria, ya que la materia orgánica generada ha pasado de productores a consumidores herbívoros y luego a los depredadores, hasta llegar al final de la cadena trófica.
Los seres mueren y entran en descomposición por la acción de los organismos descomponedores, que normalmente son bacterias y hongos, aunque existen otros. Estos seres se encargan de convertir la materia orgánica en una más simple, en materia inorgánica. Esta materia inorgánica, como hemos mencionado anteriormente, es la que utilizan los organismos productores para generar materia orgánica gracias a una fuente de energía. Por lo tanto, esta materia inorgánica pasa al primer nivel trófico, cerrando así el ciclo de la materia en los ecosistemas y volviendo a comenzar.
A pesar de que hemos estado hablando de la transferencia de materia orgánica de un nivel a otro, también existe un flujo de energía entre los niveles tróficos. No debemos olvidar que la energía solar es transformada por los productores en energía química y esta se transmite de un nivel a otro, estimándose que el porcentaje de energía transferida es del 10%. Gracias a esta energía, el organismo puede llevar a cabo sus funciones vitales. Te recomendamos este otro artículo para aprender más sobre Cuáles son los organismos descomponedores.

Ejemplos de niveles tróficos y cadenas tróficas
Una vez entendida la definición de niveles tróficos, mostraremos algunos ejemplos de cadenas tróficas en los que se diferencian sus niveles tróficos:
- El fitoplancton está compuesto por organismos vegetales, por lo tanto, pertenece al nivel de los productores; estos son consumidos por pequeños crustáceos, y a su vez, estos por peces pequeños. Finalmente, los peces pequeños (boquerones) son depredados por otros peces de mayor tamaño (sardinas), e incluso estos últimos podrían tener depredadores aún más grandes (tiburones). Al morir estos seres vivos, especies carroñeras como los cangrejos favorecen el proceso de descomposición. Aprende más sobre este tema con este otro artículo acerca de Qué es el fitoplancton.
- Animales como los conejos son consumidores primarios de hierbas y plantas, pero son cazados por animales depredadores (consumidores secundarios), como zorros o pumas, que a su vez terminan siendo alimento de aves carroñeras cuando mueren.
- Las larvas de moscas se encuentran en el nivel de los descomponedores, ya que se alimentan de carne en descomposición; cuando llegan a su estado adulto, son alimento para arañas, y estas arañas son consumidas por animales como mapaches, que terminan siendo comida de serpientes carnívoras.
Aunque hemos presentado ejemplos de cadenas, nos acercamos más a la realidad si hablamos de redes tróficas. Se trata de una interacción más compleja, en la que participan todas las especies de los diferentes niveles. Un organismo no solo se alimenta de una especie, sino que su dieta puede estar compuesta por la ingesta de diversas especies, o este puede ser consumido por diferentes especies. Por ejemplo, un conejo puede ser presa de un puma o de un zorro, y a su vez, estos depredadores se alimentan no solo de conejos, sino también, por ejemplo, de aves.
Ahora que comprendes qué son los niveles tróficos, cuáles son y ejemplos de estos, puede interesarte profundizar en Qué representan las redes tróficas y ejemplos y Qué significan las pirámides ecológicas y sus tipos con estos otros artículos de ContaminaciónAmbiental.
Si deseas leer más artículos similares a Niveles tróficos: qué son, cuáles son y ejemplos, te recomendamos que visites nuestra categoría de Biología.
Deja una respuesta
Contenido relacionado