Aves de Colombia
Entre los nombres destacados de aves colombianas se encuentran el tucán barbudo (Semnornis ramphastinus), el periquito de los nevados o lorito cadillero (Bolborhynchus ferrugineifrons), el rascón andino (Rallus semiplumbeus), el chivito de páramo (Oxypogon stuebelii) y el ibis escarlata (Eudocimus ruber), entre otras. Al ser un país localizado en el Ecuador y contar con una amplia diversidad de ecosistemas, Colombia exhibe una notable riqueza y variedad de aves. De hecho, es uno de los países con mayor diversidad de aves a nivel global y según el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIBC), posee un total de 1.937 especies (86 de ellas endémicas).
Si deseas descubrir más sobre las aves colombianas, no te pierdas el siguiente artículo de ContaminaciónAmbiental donde se presentarán algunas de ellas.
Tucán barbudo
Presente en los bosques húmedos de las laderas occidentales del suroeste de Colombia, el tucán barbudo o compás (Semnornis ramphastinus) destaca por su morfología y canto inconfundibles. De llamativos colores y pico robusto, suele utilizar árboles de la familia Lauraceae para anidar. Su dieta se basa principalmente en frutas, aunque también incluye insectos, néctar y savia. Son aves territoriales, difíciles de avistar, que suelen encontrarse en parejas o grupos pequeños. Un dato interesante es que practican un cuidado parental "cooperativo", en el cual varios individuos de la misma especie se encargan de criar a los polluelos.
Periquito de los nevados
Endémico de las cumbres nevadas de los Andes colombianos, el periquito de los nevados o lorito cadillero (Bolborhynchus ferrugineifrons) habita en bosques altoandinos del subpáramo y el páramo, adaptándose también a otros hábitats como matorrales modificados y zonas agrícolas. Se alimenta principalmente de semillas (especialmente de Anthoxanthum odoratum), frutos de Acaenia elongata y flores. Suelen formar bandadas muy bulliciosas de numerosos individuos y anidar en acantilados. La reducción y degradación de su hábitat constituyen quizás la principal amenaza para esta especie.
Rascón andino
El rascón andino (Rallus semiplumbeus) es una de las aves endémicas de Colombia que ocupa una pequeña región del altiplano cundiboyacense de la Cordillera Oriental, entre los 2.000 y 4.000 metros de altitud, asociándose principalmente a humedales con juncos de gran altura. Se alimenta de invertebrados acuáticos y larvas de insectos, pero también puede consumir vertebrados muertos como peces y anfibios. Anida entre la vegetación depositando aproximadamente 4 huevos con motas azules. Lamentablemente, se encuentra amenazado por la pérdida y degradación de su hábitat debido al drenaje de humedales, la expansión agrícola y la contaminación por efluentes y agroquímicos.
de montaña
El colibrí de montaña (Oxypogon stuebelii) es el nombre popular que se le da a esta especie en el Parque Nacional Natural Los Nevados. Se destaca por su cresta de tonalidades marrones y negras, siendo endémico de los terrenos elevados de la cordillera central de los Andes colombianos, vinculado a zonas dominadas por frailejones y pastizales. Existen teorías que sugieren que la especie está realizando pequeñas migraciones a altitudes diferentes en busca de la floración de las plantas que prefiere para alimentarse.
Atrapamoscas pico curvado
Dentro de las aves colombianas encontramos al atrapamoscas pico curvado o pico de hacha (Clytoctantes alixii), oriundo del norte de Colombia y el noroeste de Venezuela. Es común ver esta especie en vegetación secundaria en diversas etapas de regeneración, en bosques cercanos a arroyos rodeados de cultivos y en los bordes de bosques. Se trata de un ave insectívora identificada por su pico negro curvo hacia arriba, el cual utiliza para picotear tallos secos en busca de invertebrados. Ha sido catalogado como una especie en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), ya que su hábitat se encuentra amenazado.
Imagen: eBird
Ibis carmesí
El ibis carmesí (Eudocimus ruber) es un ave gregaria con hábitos acuáticos, natural de las costas de América del sur y presente en la región de los Llanos en Colombia. Se caracteriza por su color rojo brillante escarlata, cuello largo y pico curvado, convirtiéndolo en un ave muy vistosa. Al igual que los flamencos, su tonalidad proviene de los pigmentos que adquiere de los crustáceos que conforman su dieta. El ibis carmesí está bajo protección, siendo considerado una especie de preocupación menor por la UICN.
Águila arpía
El águila arpía (Harpia harpyja) es natural de Sudamérica y parte de su distribución abarca Colombia. Se trata del águila más grande del hemisferio occidental y austral, siendo una de las mayores del mundo; puede llegar a medir 1 metro de altura y alcanzar los 2 metros de envergadura alar. Vive en bosques húmedos donde caza vertebrados como monos, perezosos y distintas especies de aves. Por ser un depredador que se sitúa en la cima de las cadenas tróficas, actúa como un indicador ambiental.
Pato anillado
El pato anillado (Oxyura jamaicensis) es un tipo de anátido zambullidor que habita en el altiplano cundiboyacense y los terrenos elevados de las tres cordilleras. Suele encontrarse en humedales y lagunas con grandes superficies de agua y vegetación acuática flotante. Se alimenta principalmente de semillas, raicillas, insectos y otros invertebrados acuáticos. Lamentablemente, en los últimos años ha experimentado una disminución significativa hasta llegar a desaparecer debido principalmente a la caza, destrucción de su hábitat y a la contaminación de los cuerpos de agua.
Solitario encapuchado
En la región noroccidental del Chocó colombiano y hacia el este del Darién en los cerros Tacarcuna, Pirré y Quía, se encuentra un ave conocida comúnmente como el solitario encapuchado (Myadestes coloratus). Reside en selvas nubosas de premontaña y montaña a altitudes de 1.100 a 1.500 metros, y aún se desconoce su ecología.
Tordo barbado
Aunque se halla en otros países de Sudamérica, el tordo barbado (Polystictus pectoralis) es un ave mayormente solitaria con plumaje rojizo castaño que habita en el centro y oriente de Colombia en praderas y sabanas con arbustos dispersos. Se alimenta principalmente de insectos que atrapa saltando de arbusto en arbusto o entre la vegetación baja. Según las investigaciones, parece ser muy sensible a la transformación del entorno y al fuego.
Otras aves de Colombia
A continuación te presentamos otras 10 especies de aves en Colombia:
- Tucán de pico surcado (Ramphastos vitellinus)
- Colibrí de la Ciénaga (Lepidopyga lilliae)
- Torito de gorro blanco (Capito hypoleucus)
- Pavón Pechirrojo (Crax daubentoni)
- Vireo de San Andrés (Vireo caribaeus)
- Alondra cornuda (Eremophila alpestris)
- Cucarachero de Apolinar (Cistothorus apolinari)
- Pinzón dorado (Arremon schlegeli)
- Cardenal de La Guajira (Cardinalis phoeniceus)
- Arañero de Santa Marta (Myiothlypis basilica)
Ahora que ya conoces algunas de las aves colombianas, no te pierdas estos Datos curiosos de Colombia y los Animales en peligro de extinción en Colombia.
Si deseas leer más artículos similares a Aves de Colombia, te recomendamos que ingreses a nuestra categoría de Fauna silvestre.
Bibliografía
- Renjifo, L. M., Amaya-Villarreal, Á. M., Burbano-Girón, J., & Velásquez-Tibatá, J. (2019). Libro Rojo de Aves de Colombia. Volumen II.
Deja una respuesta
Contenido relacionado