Curiosidades sobre el axolote

El axolote, Ambystoma mexicanum, es un anfibio peculiar con rasgos poco comunes y con información sorprendente. Se encuentra únicamente en una zona muy pequeña en todo el mundo, lo que lo convierte en un ser sumamente especial. Por ejemplo, ¿sabías que conserva características de su etapa larvaria durante toda su vida o que existen de varios colores? Además, es una especie en peligro crítico de extinción.
Si te interesa aprender más sobre ellos, te invitamos a leer este artículo de ContaminaciónAmbiental sobre las curiosidades del axolote para descubrir más sobre sus particularidades.
Conserva rasgos larvarios a lo largo de su vida
Lo más llamativo del axolote es que no abandona su fase larvaria o juvenil, en un proceso conocido como neotenia, lo cual le otorga una apariencia única.
Pertenece al grupo de los anfibios, los cuales en su etapa larvaria cuentan con branquias y cola y con el paso del tiempo se alejan del medio acuático conforme avanzan en el proceso de metamorfosis característico. Aquí puedes aprender más sobre Qué es la metamorfosis.
No obstante, los axolotes conservan estas características a lo largo de toda su vida. Esto implica además que pueden llegar a la madurez sexual sin experimentar metamorfosis. Se podría decir que son como renacuajos gigantes.

Puede regenerar algunas partes del cuerpo
Tienen la habilidad de regenerar sus extremidades cuando las pierden, como el corazón, la médula espinal y partes del cerebro, lo que les permite mantenerse jóvenes a lo largo de su vida. Se han realizado diversos estudios con los axolotes e incluso se ha logrado trasplantar extremidades de un ejemplar a otro y su cuerpo las acepta sin problemas, sin presentar rechazo. Cuando los nuevos órganos crecen, no dejan cicatrices.

Solo se encuentra en México
Es endémico de México. Principalmente habita en la zona lacustre de la Ciudad de México, en un sistema reducido de canales. También existen poblaciones mucho más pequeñas y aisladas en otros lugares de México como Toluca y Alchichica. En este otro post te explicamos todo sobre las Especies endémicas: definición y ejemplos.
Actualmente, solo se encuentra en Xochimilco, pero anteriormente se extendía por toda la red de canales de la cuenca. Este hábitat es un humedal parecido a un pantano, de poca profundidad y agua dulce. Son totalmente dependientes del agua. Uno de los problemas que enfrenta la especie es precisamente la alta contaminación de su hábitat, como detallaremos más adelante.
Tiene mala visión
Los axolotes prácticamente solo perciben sombras, y detectan su alimento por el movimiento que logran distinguir. Carecen de párpados y mantienen sus ojos siempre abiertos.
Aquí puedes explorar a los Animales que son ciegos, o que solo distinguen sombras, entre los que se encuentran los axolotes.
Es carnívoro y a veces caníbal
En estado silvestre tiende a ser carnívoro.Come lombrices, peces pequeños, larvas de insectos, caracoles, renacuajos y prácticamente cualquier ser vivo de tamaño diminuto. Esto lo logra gracias a su tipo de alimentación succionadora, donde absorben agua y cualquier cosa pequeña que esté cerca de ellos. Poseen diminutos dientes atrofiados, por lo que tienen que emplear otra estrategia para cazar. Ingieren la presa completa por succión y la digieren en el estómago.
Además, en ciertas circunstancias pueden llegar a ser caníbales, es decir, alimentarse de otros de su misma especie. En caso de escasez de alimento, pueden ayunar durante varias semanas.
Esta especie está catalogada por la Lista Roja de Especies Amenazadas como en peligro crítico de extinción, dado que enfrenta varias amenazas que reducen su población. Los depredadores representan una amenaza natural, como las garzas, pero la contaminación del lago de Xochimilco es su principal peligro. La calidad de su hábitat ha disminuido considerablemente en las últimas décadas, debido al descuido y al hecho de que su área de distribución es inferior a los 10 kilómetros cuadrados. Es importante tener en cuenta que Xochimilco está inmerso en una de las megalópolis mundiales, lo que conlleva un impacto significativo. La comercialización de ajolotes como mascotas también constituye un factor de riesgo.
En 2004, había 1000 ejemplares por kilómetro cuadrado; en 2008, se redujeron a 100; y en 2013, solo quedaban 36. Aunque se encuentra en un estado crítico de peligro de extinción y su población ha sufrido una drástica disminución, está logrando resistir gracias a los esfuerzos de protección que han dado buenos resultados. Sin embargo, aún está lejos de estar fuera de peligro.
Estos avances se deben principalmente a la biorremediación, un novedoso proceso de recuperación de aguas y suelos donde los microorganismos transforman los compuestos químicos sin afectar la flora ni la fauna existente. Además de esto, existen numerosos proyectos de conservación ambiental que contribuyen a crear conciencia sobre la importancia de estos animales.
Por lo general, los ajolotes son de tonalidades como café, marrón, gris, negro o con manchas oscuras, aunque también hay ejemplares rosados y albinos, con branquias rosadas o lilas. Estos últimos suelen llamar más la atención de las personas. El color de cada ajolote depende de cuatro genes diferentes de pigmentación.
El ajolote era consumido debido a las supuestas propiedades rejuvenecedoras que se le atribuían, pero dichos beneficios son falsos. La capacidad de regeneración de partes de su cuerpo es exclusiva de ellos debido a su información genética, y no hay forma de que pueda ser transferida a los seres humanos. En culturas prehispánicas, solía consumirse como parte de celebraciones dedicadas al dios del fuego, en forma de alimento sagrado.Ya se están llevando a cabo campañas que concientizan a la sociedad sobre la importancia de no consumirlos. Es innecesario mencionar lo desacertado que resulta esta práctica.

Importancia en culturas prehispánicas
El ajolote ya era mencionado en los antiguos códices precolombinos. Su nombre en náhuatl significa "monstruo de agua" y se consideraba un símbolo de vida, movimiento y flujo. Se afirmaba que era inmortal y se transformaba en maíz, revelando así aspectos sobre su capacidad de regeneración y neotenia que no se conocerían hasta siglos más tarde.
Hoy en día, el ajolote continúa siendo un símbolo de gran importancia para los mexicanos, motivo de orgullo nacional.
Branquias externas
El ajolote cuenta con unas prolongaciones particulares que se ubican en su cabeza, las cuales son sus branquias. Estas estructuras le permiten captar el oxígeno disuelto en el agua necesario para transportarlo a través de la sangre hacia sus células.
Consulta aquí más información sobre animales que respiran por branquias.

Longevidad
Los ajolotes pueden vivir entre 12 y 15 años, una larga esperanza de vida para un anfibio. Esta longevidad posiblemente se deba a sus capacidades neoténicas, que les permiten renovar constantemente algunos de sus órganos y células.
Después de conocer estos datos curiosos sobre el ajolote, te recomendamos explorar más sobre estos interesantes animales en los siguientes artículos de ContaminaciónAmbiental: "Ajolotes: tipos y características" y "Tipos de anfibios, características y ejemplos".
Para seguir leyendo artículos similares a Curiosidades sobre el ajolote, te invitamos a visitar nuestra categoría de Curiosidades de los animales.
Bibliografía
- Hiriart, A. C. (2018). El ajolote: Biología del anfibio más destacado del mundo. México: Elefanta Editorial.
- IUCN SSC Amphibian Specialist Group. 2020. Ambystoma mexicanum. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2020: e.T1095A53947343. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T1095A53947343.en. Consultado el 05 de marzo de 2024.
Deja una respuesta

Contenido relacionado