Contaminación visual: razones, efectos y propuestas

La contaminación visual se refiere a todo aquello que afecta o perturba la visualización de una determinada área o rompe la estética del paisaje. Lamentablemente, este problema se incrementa cada vez más, tanto en las urbes como en los entornos rurales. El cerebro humano tiene una capacidad limitada para procesar información que se ve sobrepasada por la gran cantidad de elementos "no naturales" en el entorno, los cuales además cambian constantemente. El exceso de información en forma de colores, luces y figuras hace que nuestro cerebro no sea capaz de procesarla adecuadamente y termina por ignorar parte de ella, generando estrés y afectando la salud visual y mental. Estas son solo algunas de las consecuencias de la contaminación visual. En este artículo discutiremos la contaminación visual, sus razones, efectos y posibles soluciones. También se presentarán ejemplos claros de contaminación visual.

Qué es la contaminación visual y ejemplos

La contaminación visual se define como un impacto visual grave que perturba e incluso afecta seriamente la visualización del paisaje o entorno, afectando tanto a nuestro cerebro como al de otros animales en la zona, al recibir una sobreabundancia de información constantemente.

Ejemplos de contaminación visual

Algunos ejemplos comunes son los numerosos carteles publicitarios en grandes urbes como Londres o Tokio, los cables eléctricos, las antenas, los postes, entre otros. Aunque individualmente estos elementos no contaminan en términos de residuos como gases nocivos, su uso excesivo, ubicación y tamaño, determinados por el ser humano, los convierten en agentes visualmente contaminantes que pueden causar diversos trastornos y afectaciones.

Además, una parte importante de la contaminación visual proviene de la contaminación lumínica o del exceso de luz. Para más información sobre la contaminación lumínica, consulta nuestro artículo sobre su definición, causas y consecuencias.

Orígenes de la contaminación visual

Después de explorar la definición y ejemplos de contaminación visual, es importante comprender que la causa principal de este problema radica en el uso desmedido de elementos artificiales en el entorno por parte de las personas. Algunos ejemplos concretos que pueden considerarse como origen de la contaminación visual son:

  • Vallas publicitarias.
  • Trafico aéreo.
  • Postes de electricidad con cables.
  • Antenas de televisión.
  • Parabólicas.
  • Pararrayos.
  • Basura o vertederos.
  • Grafitis.
  • Edificaciones en mal estado.
  • Redes eléctricas.
  • Exceso de señalización vial.
  • Molinos eólicos que, aunque generan energía limpia, afectan visualmente el entorno natural. Un ejemplo claro de impacto visual en un entorno natural.
Contaminación visual: causas, consecuencias y soluciones - Causas de la contaminación visual

Impactos de la sobrecarga visual

¿De qué manera influye la sobrecarga visual? En realidad, su influencia es mayor de la que podríamos imaginar en un principio. De hecho, sus efectos son variados y algunos bastante inquietantes, por lo tanto es importante conocer las principales repercusiones de la sobrecarga visual, para comprenderlo mejor e intentar prevenirla en nuestra rutina diaria.

  • Afectación estética del paisaje.
  • Reducción de la eficacia.
  • Cefaleas.
  • Irritabilidad.
  • Estrés debido a la saturación de elementos y colores.
  • Dificultades de concentración.
  • Trastornos del sistema nervioso.
  • Accidentes causados por obstáculos visuales al manejar.

Estos son solo algunos ejemplos de las consecuencias de la sobrecarga visual generada por este tipo de situación, sin embargo, existen otras que se manifiestan de manera más indirecta.

Contaminación visual: causas, consecuencias y soluciones - Consecuencias de la contaminación visual

Alternativas para la sobrecarga visual

Algunas alternativas para la sobrecarga visual que impacta no solo en la vista, sino también en el cerebro y en el sistema nervioso central son, entre otras, las siguientes:

  • Reducir la cantidad de publicidad, dado que estamos inmersos en un entorno de publicidad excesiva.
  • Seguir normativas urbanísticas coherentes, evitando elementos agresivos o recargados.
  • Mejorar las normativas y leyes urbanísticas para promover la salud en este aspecto.
  • Adoptar un estilo de vida con menos consumismo. Te recomendamos consultar artículos sobre qué es el consumismo, sus tipos, ejemplos y consecuencias, y cómo afecta al medio ambiente.
  • Sensibilizar y educar a los jóvenes acerca de esta problemática, que suele pasar desapercibida, para que continúen estudiándola y se logren encontrar más soluciones a la sobrecarga visual en un futuro cercano.

Puede que la sobrecarga visual no parezca ser uno de los problemas más serios, especialmente comparada con otras como la contaminación atmosférica o del agua. No obstante, quienes la experimentan tarde o temprano comienzan a sentir algunas de las consecuencias mencionadas anteriormente, por lo que vale la pena intentar mejorar esta situación, ya que al final del día la salud se ve afectada de forma significativa.

Si quieres seguir leyendo artículos similares sobre Sobrecarga visual: causas, impactos y alternativas, te recomendamos explorar nuestra categoría de Sobrecarga.

Índice
  1. Qué es la contaminación visual y ejemplos
    1. Ejemplos de contaminación visual
  2. Orígenes de la contaminación visual
  3. Impactos de la sobrecarga visual
  4. Alternativas para la sobrecarga visual

Contenido relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir