Edafología: definición, características y relevancia
La edafología es la disciplina que se encarga de investigar el suelo, analizando su composición y propiedades en relación con las plantas y el entorno. Esta palabra proviene de edafos (suelo) y logía (estudio) en griego. Examina diversos aspectos de las superficies como morfología, propiedades, formación, evolución, clasificación, distribución, utilidad, restauración y conservación. La edafología es crucial para la gestión de los suelos y la preservación de los recursos naturales.
En este contenido de ContaminaciónAmbiental te explicaremos qué implica la edafología, cuáles son sus rasgos distintivos y por qué es tan relevante en diferentes contextos.
Definición y objeto de estudio de la edafología
La edafología es una subdisciplina científica dedicada al análisis de los suelos, investigando su formación, composición, propiedades y sus interacciones con la vegetación y el entorno. Su propósito es comprender el desarrollo de los suelos a lo largo del tiempo, su vulnerabilidad frente a factores naturales y antropogénicos, así como su gestión sostenible.
Los edafólogos, especialistas en esta rama, exploran una amplia gama de aspectos referentes a los suelos. Esto abarca la composición química de los suelos, su textura, estructura y capacidad de retención de agua, así como su idoneidad para la vegetación. También investigan la influencia de los suelos en la calidad del agua y la conservación de la biodiversidad, dado que desempeñan un papel fundamental en la filtración y purificación del agua, y sirven de soporte para la mayoría de las plantas terrestres.
En otro artículo puedes adentrarte en los Horizontes del suelo: estructura y factores relevantes.

Características de la edafología
Las particularidades de cada suelo se ven influenciadas por sus materiales de origen, elementos externos y procesos biológicos. No obstante, existen determinantes críticos que definen su viabilidad.
La composición química y física del suelo está condicionada por una diversidad de factores que en última instancia determinan la disponibilidad de nutrientes y los tipos de reacciones químicas presentes. Asimismo, la morfología y dimensión de las partículas del suelo son relevantes en la definición de sus características texturales. Diversas propiedades como densidad, pH, conductividad eléctrica y capacidad de infiltración están supeditadas a estos aspectos.
La evolución del suelo es un proceso continuo influenciado en gran medida por las condiciones y procesos presentes. La actividad biológica desempeña un papel fundamental en la modulación de propiedades esenciales del suelo, incluyendo porosidad y presencia de materia orgánica. Adicionalmente, la bioturbación del suelo resulta una herramienta invaluable en investigaciones geológicas, particularmente en términos de estratigrafía, permitiendo identificar, describir y reconstruir entornos de formación.
Los suelos se clasifican según su textura, lo que origina múltiples tipos de suelo en función de esta categorización:
- Los suelos arenosos están principalmente constituidospor partículas de sílice que varían en tamaño desde más de 0,0625 mm hasta menos de 2 mm. Estos suelos tienden a desintegrarse con facilidad y su capacidad de absorber agua es relativamente baja. Debido a su alta permeabilidad, los suelos arenosos pueden permitir el paso del agua a través de ellos con bastante facilidad. Sin embargo, su contenido de nutrientes tiende a ser escaso.
- Los suelos limosos están formados por un material fino conocido como limo, con granos que van desde 0,0625 a 0,002 mm. Cuando están húmedos, presentan una textura suave y al secarse, parecen talco. Estos suelos muestran baja plasticidad y alta adhesividad, con niveles intermedios de aireación, permeabilidad, retención de humedad y disponibilidad de nutrientes.
- Los suelos arcillosos consisten principalmente en silicatos de aluminio de tamaño inferior a 0,002 mm. Debido a su capacidad para retener grandes cantidades de agua, se vuelven muy densos y rígidos al secarse. Estos suelos son pesados y poco permeables, pero contienen una gran cantidad de nutrientes.
- Los suelos francos están compuestos por una mezcla relativamente uniforme de arena, limo y arcilla. Es poco común encontrar suelos de naturaleza completamente pura y, en la mayoría de los casos, están compuestos por una mezcla de texturas.
Aquí puedes informarte más acerca de los distintos tipos de suelos y sus principales características.

Historia de la edafología
A lo largo de la historia de la humanidad, la relación entre la clasificación del suelo y la agricultura ha sido de gran importancia, lo que ha llevado a un interés continuo en utilizar diversos criterios para categorizar el suelo.
Por generaciones, el suelo ha fascinado a las personas. Desde la época romana, se empleaban técnicas como la fertilización y el cultivo para mejorar la calidad del suelo. Sin embargo, los factores que influían en la productividad de los cultivos solían estar condicionados por creencias religiosas, lo que limitaba su comprensión a un nivel práctico. El estudio científico y académico de los suelos comenzó en el siglo XIX, cuando se empezaron a considerar variables edafológicas.
Durante la época de Berzelius (1779-1848), se propuso la idea de que el suelo es un laboratorio químico natural donde ocurren reacciones químicas de descomposición y síntesis, noción que fue respaldada posteriormente por Liebig (1803-1873). Mientras tanto, el alemán Sprengel (1787-1859) consideraba que el suelo era una masa de materiales minerales y productos de descomposición de animales y plantas. Fue el primero en sugerir que las características del suelo podían variar según el clima. Por otro lado, Fallou (1794-1877) tenía una perspectiva distinta y veía el suelo como una formación geológica en sí misma, punto de vista que también compartían sus contemporáneos.
La ciencia del suelo se estableció como un campo de estudio independiente gracias al trabajo pionero de Dokuchaev (1846-1903). Este científico identificó varios tipos de suelos autóctonos en diferentes paisajes rusos. Al hacerlo, conceptualizó el suelo como un cuerpo con múltiples capas, cada una con propiedades únicas específicas de su entorno natural. Esto le permitió establecer una conexión directa entre los suelos y los sistemas naturales como la geosfera y la biosfera. La edafogénesis de la escuela rusa, difundida por académicos como Marbut (1863-1935) y Ranman (1851-1926), se expandió por toda Europa. Finalmente, condujo al primer encuentro internacional.En 1909 se llevó a cabo por la Comisión Agrogeológica Internacional. El estudio del terreno ganó una atención significativa y avanzó con el tiempo, lo que resultó en una frecuencia cada vez mayor de reuniones internacionales. En la actualidad, la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS) es el principal representante de estas conferencias.
Relevancia de la edafología
La edafología es esencial para la agricultura, ya que suministra información crucial sobre la calidad y fertilidad del suelo. Los edafólogos asisten a los agricultores en la toma de decisiones fundamentadas sobre la elección de cultivos, la fertilización y el riego, lo que contribuye directamente a la producción de alimentos y a la seguridad alimentaria global.
Los suelos son recursos naturales limitados, por lo tanto, la edafología desempeña una función crítica en la gestión sustentable de esos recursos, colaborando en evitar la erosión del suelo, la degradación y la pérdida de tierras fértiles.
Los suelos albergan una amplia diversidad de microorganismos, insectos y pequeños animales que son esenciales para la salud de los ecosistemas terrestres. Entender la interconexión entre los suelos y la biodiversidad es vital para la conservación de la fauna silvestre y la restauración de ecosistemas degradados.
La edafología también desempeña un papel importante cuando se trata de la calidad del agua. Los suelos juegan un rol vital en la purificación y filtración del agua. La edafología ayuda a identificar cómo los suelos impactan la calidad del agua y cómo se pueden emplear de forma efectiva para prevenir la contaminación y la escasez de agua potable.
Después de haber profundizado en el conocimiento sobre la edafología, te invitamos a leer sobre la Conservación del suelo: importancia, técnicas y prácticas, y el Día Mundial del Suelo.
Si estás interesado en más artículos similares a Edafología: qué es, características e importancia, te sugerimos explorar nuestra sección de Otros medio ambiente.
Deja una respuesta
Contenido relacionado