Formas de prevenir los desastres naturales
Ampliamente reconocidos por sus efectos devastadores en comunidades y ecosistemas de distintas partes del planeta, los desastres naturales desempeñan un papel crucial en el equilibrio de nuestro bienestar y el de nuestro entorno. En ocasiones, la ausencia de medidas preventivas adecuadas y una incorrecta gestión del territorio por parte de las personas resultan en enormes pérdidas sociales, ambientales y económicas, superiores a las que el propio fenómeno natural catastrófico provocaría por sí mismo.
Si deseas conocer de cerca algunas acciones para prevenir desastres naturales, así como los principales sucesos naturales devastadores que tienen lugar en nuestro planeta, sigue leyendo este interesante artículo de ContaminaciónAmbiental sobre cómo evitar los desastres naturales.
Definición de los desastres naturales
Comúnmente denominados desastres o catástrofes naturales, anualmente se producen en todo el mundo numerosos fénomenos naturales extremos que causan daños en las sociedades y en el entorno natural.
Las repercusiones negativas de dichos fenómenos se deben a la intensidad destructora de los mismos. Vientos fuertes, olas gigantes, llamas abrasadoras y cenizas, entre otros factores físicos, son los principales elementos destructivos que caracterizan a los tan temidos desastres naturales. Frente a ellos, resulta imperativo fomentar la conciencia y establecer sistemas de prevención que involucren tanto a los gobiernos como a la población en general.
Puedes obtener más información en otros artículos sobre los distintos Tipos de desastres naturales existentes y 7 desastres naturales generados por la acción humana.
Medidas para prevenir los desastres naturales
El objetivo principal de las acciones relacionadas con la prevención de desastres naturales radica en reducir el impacto negativo que estos ocasionan, tanto en términos de pérdida de vidas humanas (y de otras formas de vida), como en lo que respecta a los daños materiales y ambientales. En esta sección iremos detallando las medidas más adecuadas para prevenir uno u otro tipo específico de desastre natural, ya sea incendios, inundaciones y tsunamis, huracanes, erupciones volcánicas o terremotos.
Prevención de incendios
- Seguir las indicaciones de evacuación hasta alcanzar un punto de reunión establecido en caso de incendio.
- En caso de estar en un edificio cercano a un incendio y, sobre todo, si este se ha propagado también al mismo, no utilizar los ascensores.
- Mantener distancia de árboles de gran tamaño y de edificaciones que puedan colapsar debido al incendio.
- Proteger la piel para evitar el contacto directo con las llamas, y utilizar mascarillas para evitar inhalar los gases contaminantes resultantes de la combustión del incendio.
En otro artículo ampliamos sobre cómo prevenir los incendios forestales.
Prevención de inundaciones
- Ante las inundaciones, la medida de prevención principal consiste en ubicarse en un lugar elevado, preferiblemente a más de 30 metros sobre el nivel del mar en un terreno natural.
- Es crucial evitar las regiones costeras y las áreas cercanas a ríos, además de mantenerse alerta ante el posible aumento del nivel del agua en lugares propensos a quedar anegados (alcantarillas, depresiones en carreteras, etc.)
- En caso de que la inundación sea provocada por la devastadora acción de un tsunami, lo esencial es mantenerse alejados de la costa, que es su principalÁrea de destrucción. Debido a la frecuencia de olas devastadoras que puede generar la acción del tsunami (aproximadamente 10 olas en 12 horas), es necesario mantener las medidas preventivas durante ese lapso de tiempo. Obtén más información sobre este fenómeno aquí: Entendiendo cómo se originan los tsunamis.
Además, te sugerimos revisar este enlace donde encontrarás datos sobre los Orígenes y consecuencias de las inundaciones.
Ciclones
- Contar con un lugar seguro y reservas de agua y alimentos para enfrentar la llegada del ciclón, ya que, muy posiblemente, las consecuencias catastróficas del fenómeno natural requerirán permanecer aislados por un tiempo.
- Instalar protecciones en ventanas, puertas y áreas propensas a inundaciones y/o daños por los fuertes vientos y tormentas del ciclón, evitando permanecer cerca de ellas durante su paso.
Para obtener más información, revisa: Ciclones: definición, formación y categorización.
Erupciones volcánicas
- De acuerdo con la intensidad y presión con que se haya producido la erupción volcánica, así como los tipos de materiales emitidos (lava, cenizas, gases), las medidas a tomar deberán ser más o menos rigurosas.
- Es fundamental mantenerse alejado del alcance directo de la erupción volcánica, cerrando puertas y ventanas para evitar problemas respiratorios provocados por la emisión de gases y cenizas.
- Asimismo, es importante mantenerse distante de áreas susceptibles a desprendimientos de tierra, ya que la fuerza de la erupción puede ocasionar avalanchas de material que puedan provocar deslizamientos o terremotos.
Para comprender mejor este fenómeno natural, te recomendamos leer este otro artículo sobre las distintas manifestaciones de las erupciones volcánicas.
Sismos o terremotos
- Ante un sismo, lo primordial es conservar la calma y seguir las indicaciones de evacuación si nos encontramos en un edificio.
- Será beneficioso resguardarse debajo de una mesa o mueble robusto que nos proteja de la caída de objetos, así como de roturas de ventanas y cristales.
- Es aconsejable evitar el uso de ascensores y detener el vehículo en caso de estar conduciendo, y dirigirse a áreas despejadas de edificaciones o árboles grandes que puedan derrumbarse por la fuerza del sismo.
Desde ContaminaciónAmbiental, te invitamos a explorar estos otros artículos sobre: Terremotos: su origen, impacto y clasificación, Diferencias entre sismos, temblores y terremotos, y Principales zonas sísmicas y volcánicas del planeta.
Medidas para prevenir los desastres naturales
En apartados previos hemos mencionado de manera resumida las acciones principales a tomar en cada tipo de desastre natural como parte de las medidas preventivas contra tragedias mayores y pérdidas humanas. A continuación, resumimos algunas medidas para prevenir desastres naturales y evitar que ocurran o mitigar su impacto:
- Construcción de refugios o búnkers como precaución ante situaciones de emergencia.
- Establecimiento de zonas cortafuegos en áreas rurales y bosques.
- Reportar situaciones que puedan dar lugar a desastres naturales (por ejemplo, incendios en áreas no habilitadas).
- Llevar a cabo estudios de monitoreo de estos fenómenos para identificar cuándo y dónde existe mayor probabilidad de una calamidad y con qué intensidad. Con esta información, se pueden realizar evacuaciones oportunas cuando sea necesario.
- Edificar en lugares seguros (evitando construcciones cercanas a cauces de ríos importantes o en laderas de volcanes, entre otros).
- Contribuir a reducir la contaminación (tanto a nivel gubernamental y corporativo como a nivel individual).

Cómo responder ante una catástrofe natural
El diseño de planes de actuación frente a eventos de desastres naturales debe abarcar, de manera fundamental, tanto la ejecución de medidas a corto plazo como a mediano y largo plazo. Por consiguiente, en las acciones de corto plazo, aquellas que se deben llevar a cabo de forma inmediata durante el suceso del desastre natural, se incluyen las siguientes cuatro fases, ordenadas según su prioridad. Es vital tener en cuenta qué acciones tomar durante un desastre natural:
- Mantener la serenidad.
- Seguir las instrucciones de cualquier individuo con responsabilidad civil (policía, bomberos, cuerpos de seguridad...).
- No empujar ni atropellar a otras personas al intentar evacuar.
- Buscar el refugio más adecuado (lugares elevados en caso de inundaciones, debajo de mesas en caso de terremotos, entre otros).
Asimismo, las medidas preventivas a mediano y largo plazo serán igualmente cruciales para intentar actuar de manera óptima y responsable ante los desastres naturales. Estas acciones preventivas ante desastres naturales se basan en normativas, leyes, proyectos y estrategias que buscan, por un lado, proteger y utilizar de forma responsable las áreas propensas a sufrir desastres naturales, y por otro lado, prohibir explícitamente la ocupación de zonas con alto riesgo de impacto.

Si quieres leer más publicaciones similares a Cómo evitar los desastres naturales, te recomendamos visitar nuestra sección de Otros aspectos medioambientales.
Bibliografía
- Vargas, J. E. (2002) Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad ante desastres naturales y socio-naturales. CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, Volumen 50, pp: 13-28.
- Delgadillo, J. et al., (2012) Desastres naturales. Aspectos sociales para su prevención y tratamiento en México. Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Romero, G. & Maskrey, A. (1983) Cómo comprender los desastres naturales. PREDES, Documento de Estudio Nº1, pp: 1-7.
Deja una respuesta
Contenido relacionado