Concepto y ejemplos de la Regla de Bergmann

Regla de Bergmann: qué es y ejemplos

La Regla de Bergmann, una regla térmica, postula que en regiones frías los organismos animales tienden a ser más grandes para conservar mejor el calor corporal. Algunos ejemplos de esto incluyen a los pingüinos, los calamares y el ser humano. El ambiente influye en la forma de los organismos, los cuales se adaptan para sobrevivir en su entorno y llevar a cabo sus funciones vitales.

La biogeografía es la disciplina biológica encargada de estudiar cómo influye el entorno en las especies, y dentro de ella se encuentran ciertas reglas que suelen observarse con frecuencia. Entre las más destacadas se encuentran las reglas térmicas, las cuales explican la variabilidad morfológica entre organismos emparentados. Te invitamos a leer el siguiente artículo de ContaminaciónAmbiental, donde conocerás en detalle qué es la Regla de Bergmann y verás ejemplos ilustrativos, además de una breve explicación sobre otras reglas térmicas presentes en zoología.

Explicación de la Regla de Bergmann

La Regla de Bergmann es un principio térmico utilizado en biología que establece que en zonas de bajas temperaturas los animales tienden a tener un mayor tamaño en comparación con aquellos que habitan en climas más cálidos. Esta diferencia de tamaño se observa especialmente en organismos emparentados que pueden compararse entre sí y donde la disparidad es evidente.

Los animales de mayor tamaño tienen una menor superficie corporal en relación con su volumen, lo que les permite conservar mejor el calor. De esta manera, en climas fríos los animales grandes pueden perder menos calor y mantener su temperatura interna. Por el contrario, los animales pequeños pierden más calor en lugares fríos debido a su mayor relación superficie/volumen.

En general, la Regla de Bergmann se aplica a animales de sangre caliente, aunque también se han encontrado casos en animales de sangre fría. No obstante, existen algunas excepciones a esta regla. A continuación, se presentan ejemplos que ilustran la aplicación de la Regla de Bergmann.

Regla de Bergmann: qué es y ejemplos - Qué es la regla de Bergmann

Ejemplos que ilustran la Regla de Bergmann

Calamares

Los calamares presentan variaciones en sus tamaños, pero en general son de tamaño medio, con unos 50 centímetros de longitud. Dentro de este grupo de invertebrados, el calamar colosal (Mesonychoteuthis hamiltoni) destaca por alcanzar una longitud de 15 metros. Este enorme tamaño se debe a su hábitat en las profundidades marinas, donde la luz solar no llega y las temperaturas son muy bajas, alrededor de 0 °C.

Por otro lado, el calamar de arrecife (Sepioteuthis lessoniana) tiene un tamaño que oscila entre 3 y 30 centímetros de longitud, considerablemente menor al del calamar colosal. El calamar de arrecife vive en aguas templadas y tropicales del océano Índico y Pacífico, y esta diferencia de tamaño está relacionada con la latitud de su hábitat.

Pingüinos (familia Spheniscidae)

Los pingüinos que habitan en latitudes más al sur suelen ser los más grandes, como esEl pingüino emperador (Aptenodytes forsterique) tiene una altura de 120 centímetros. Es nativo de la Antártida y por lo tanto necesita de una mayor superficie para conservar de mejor manera la temperatura. Cuando se compara con los pingüinos de las Galápagos (Spheniscus mendiculus), que poseen una altura de 50 centímetros.

Ser humano (Homo sapiens sapiens)

Los humanos también siguen esta regla, como puede observarse en las poblaciones que se encuentran más cerca de los polos. Los inuits tienen una estructura robusta lo que les ayuda a conservar el calor de forma más eficiente. La estatura también varía en función de la temperatura ambiente. Por ejemplo, en zonas con mayor cantidad de días calurosos, las personas tienden a ser más pequeñas, a diferencia de lugares más al norte. Por supuesto, debido al gran intercambio genético presente en la población humana moderna, estos cambios no suelen ser tan evidentes.

Regla de Bergmann: qué es y ejemplos - Ejemplos de la regla de Bergmann

La regla de Allen

Según la regla de Allen, los animales de sangre caliente desarrollan partes corporales más grandes en climas cálidos, ya que les ayuda a regular la temperatura corporal.

Algunos ejemplos de esto son:

  • Orejas: los conejos de zonas ecuatoriales tienen orejas de mayor tamaño para poder disipar el calor en climas cálidos, a diferencia de los conejos de zonas templadas que tienen orejas más pequeñas. Puede interesarte este artículo sobre animales con orejas grandes.
  • Nariz: este fenómeno también se observa en los humanos. Las poblaciones nativas de regiones más cálidas poseen narices y fosas nasales más amplias para ayudar en la refrigeración, mientras que aquellos de zonas templadas tienen narices más pequeñas.
  • Cola: un estudio realizado en ratones aumentando la temperatura a un grupo y reduciéndola en otro, mostró que los ratones criados en ambientes cálidos tenían colas más largas que los criados en ambientes fríos. Esto se debe a que los ratones en ambientes cálidos necesitan disipar más calor a través de las extremidades.
Regla de Bergmann: qué es y ejemplos - La regla de Allen

La regla de Gloger

La tercera regla térmica es la regla de Gloger, la cual indica que la pigmentación está relacionada con la temperatura. En áreas cálidas y húmedas, la coloración tiende a ser más oscura, mientras que en zonas más frías y secas, la coloración tiende a ser más clara.

Un ejemplo claro de esto son los osos. El oso polar (Ursus matirimus) es de color blanco, a diferencia del oso pardo (Ursus arctos) que presenta un color marrón. En mamíferos, esta regla actúa como protección contra los rayos UV gracias a la melanina. En aves, se sugiere que las plumas oscuras tienen menor probabilidad de acumular bacterias y son más resistentes.

Después de aprender sobre la regla de Bergmann y otras reglas térmicas, te puede interesar leer este artículo acerca de qué animales habitan en el Polo Norte y Sur.

Si deseas leer más entradas similares a Regla de Bergmann: definición y ejemplos, te recomendamos que explores nuestra sección de Biología.

Bibliografía

  • Escolástico León, C., Claramunt Vallespí, T. (2013). ECOLOGÍA I: INTRODUCCIÓN. ORGANISMOS Y POBLACIONES. España: UNED.

Índice
  1. Explicación de la Regla de Bergmann
  2. Ejemplos que ilustran la Regla de Bergmann
    1. Calamares
    2. Pingüinos (familia Spheniscidae)
    3. Ser humano (Homo sapiens sapiens)
  3. La regla de Allen
  4. La regla de Gloger

Contenido relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir