El tránsito energético en los ecosistemas: definición, peculiaridades y ejemplos

Un ecosistema es un conglomerado de seres vivos (como flora, fauna y otros organismos) que interaccionan entre sí en un ámbito o región geográfica concreta. La diversidad biológica existente en un ecosistema se organiza en niveles tróficos según las interacciones alimenticias existentes, desde microorganismos hasta animales de gran tamaño. Esta estructura de relaciones alimenticias entre presas y depredadores está determinada por diversos factores, como los flujos de energía y las características particulares de las especies.
En ContaminaciónAmbiental te invitamos a profundizar en el tránsito de energía dentro de los ecosistemas, a través de este artículo en el que hablamos sobre la definición del tránsito de energía en los ecosistemas, sus peculiaridades y ejemplos.
Concepto del tránsito de materia y energía en los ecosistemas
Todos los seres vivos presentes en un ecosistema requieren materia y energía para llevar a cabo sus funciones vitales y, de esta manera, completar sus ciclos de vida. Los seres vivos de un ecosistema se clasifican en niveles tróficos según su manera de obtener materia y energía, diferenciando los siguientes niveles:
- Productores: conformado por organismos autótrofos responsables de captar y utilizar la energía solar para convertir la materia inorgánica en orgánica.
- Consumidores: son seres heterótrofos que se alimentan de los productores para obtener la materia y energía necesarias. Estos se dividen en consumidores primarios, consumidores secundarios y consumidores terciarios, según sus relaciones de depredación.
- Descomponedores: este grupo incluye organismos descomponedores como bacterias y hongos, que descomponen y transforman los restos orgánicos e inorgánicos en materia que posteriormente será utilizada por los productores.
De esta forma, la energía circula en un ecosistema al ser capturada y convertida en materia por los productores, trasladándose luego a niveles tróficos superiores a través de relaciones de depredación, generando así el tránsito de materia y energía en los ecosistemas. Para ahondar aún más en este tema y comprender mejor los flujos entre los diferentes niveles, te recomendamos leer otro artículo de ContaminaciónAmbiental sobre Qué significan los niveles tróficos, cuáles son y dar ejemplos.

El movimiento de energía en un ecosistema
El sol es la principal fuente de energía para la mayoría de los ecosistemas terrestres. Sin embargo, si el sol proporciona la energía necesaria, ¿cómo ocurre el tránsito de energía en los ecosistemas? El proceso es el siguiente:
- La energía solar es absorbida y fijada en materia a través de la fotosíntesis realizada por los productores, que son parte fundamental de la cadena trófica. La energía captada mediante la fotosíntesis equivale solo al 1% de la energía solar total que alcanza la superficie terrestre.
- Esta energía, junto con la materia en forma de biomasa, se transfiere a los niveles tróficos subsiguientes hasta llegar a niveles superiores con una eficiencia de entre 10-20% entre un nivel y otro, dando lugar al tránsito de materia y energía del ecosistema.
- La energía dentro de un ecosistema se va disipando a medida que avanza a través del mismo, esDecir que la energía se libera gradualmente al medio en cada nivel trófico en forma de calor a través del proceso de respiración celular. Estas pérdidas de energía entre los distintos niveles tróficos restringen la extensión de las cadenas tróficas y la biomasa que alcanzarán los niveles tróficos superiores. Así, el flujo de energía en un ecosistema es unidireccional, es decir, se desplaza en una sola dirección desde los productores hacia los niveles tróficos superiores.
Por otro lado, la materia generada en cada nivel trófico (cadáveres de seres vivos, restos de sus organismos, excrementos, ramas, hojas secas, etc.) se va acumulando en el suelo y queda disponible para los organismos descomponedores, los cuales también liberan energía en forma de calor al medio. Estos descomponedores se encargan de convertir esta materia orgánica en materia inorgánica y devolverla al medio, la cual será nuevamente aprovechada por los organismos autótrofos en la red trófica. Por consiguiente, se observa un ciclo de materia cerrado y un flujo de energía unidireccional.
Una de las características más notables del flujo de energía en los ecosistemas es que la energía no se crea ni se destruye, únicamente se transforma, y esta transformación conlleva una pérdida de energía en forma de calor.
Ejemplos del flujo de energía en los ecosistemas
La organización de los ecosistemas en niveles tróficos y su flujo de energía ocurre de forma similar tanto en ecosistemas terrestres como marinos, con excepción de algunos organismos marinos que no utilizan el sol como fuente de energía. Para ilustrar el concepto abordado en este artículo, nos enfocaremos en el sistema terrestre y, más específicamente, en el ejemplo de la red trófica del bosque. Por lo general, en un bosque se pueden identificar los siguientes componentes de la red trófica:
- Productores: árboles, arbustos y plantas.
- Consumidores primarios: conejos, ratones, ardillas.
- Consumidores secundarios: desde zorros hasta halcones.
- Carroñeros: zorros y buitres.
- Descomponedores: insectos, hongos, bacterias, entre otros microorganismos.Flujo de energía en la red trófica del bosque:
1. Las raíces de los árboles y plantas absorben agua y sales minerales presentes en el suelo, las cuales son transportadas a las hojas donde, junto con el CO2 y la energía solar capturada, se produce materia orgánica a través de la fotosíntesis.
2. Estas plantas son consumidas por los consumidores primarios.
3. A su vez, estos consumidores son pre...El calor en otras formas de energía. La energía térmica generada por el proceso de respiración celular provoca un aumento en la temperatura de los organismos, lo cual puede resultar beneficioso para aquellos de sangre fría, permitiéndoles ser más activos. Sin embargo, de acuerdo con las leyes de la termodinámica, el calor se transfiere de cuerpos más fríos a más calientes. Así, con el paso del tiempo, la energía cálida producida por los organismos se dispersará en el entorno. Esto puede tener un impacto temporal en el ecosistema, pero al final, se disipará por completo.Si te ha sido útil y disfrutaste aprendiendo sobre el flujo de materia y energía en los ecosistemas, también te sugerimos que explores este otro artículo acerca de Cómo funcionan los ecosistemas.
Si estás interesado en leer más contenidos similares a Dinámica de energía en los ecosistemas: concepto, particularidades y ejemplos, te invitamos a visitar nuestra sección de Ecosistemas.
Bibliografía
- Alderleaf Wilderness Collage. (2006-2020). Red alimentaria del bosque: Conocimientos para el diseño de bosques comestibles. Estados Unidos. Recuperado de: https://www.wildernesscollege.com/forest-food-web.html
- Trends Ecol Evol, 33(3): 186–197. doi:10.1016/j.tree.2017.12.007.
- Estudios Superiores Presenciales y en Línea. (2014-2019). Circulación de energía en los ecosistemas. Barcelona. Recuperado de: https://www.iusc.es/recursos/ecologia/documentos/c4_fluj_ener.htm
- SCRIBD Inc. (2020). Cadena alimenticia del bosque. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/131194288/CADENA-ALIMENTICIA-DEL-BOSQUE-docx
- Barnes, A. D., Jochum, M., Lefcheck, J. S., Eisenhauer, N., Scherber, C., O‘Connor, M., I., Ruiter, P., y Brose1, U. (2018). Flujo de energía: El vínculo entre la biodiversidad multitrofica y el funcionamiento del ecosistema.
Deja una respuesta

Contenido relacionado