Clases de hábitats

Los principales tipos de hábitats que existen son los hábitats terrestres, los hábitats acuáticos, los hábitats mixtos y los hábitats artificiales. Dentro de estas categorías se encuentran otros tipos de hábitats.
En nuestra búsqueda por entender mejor la naturaleza, los seres humanos empleamos el estudio de los hábitats como una de las unidades funcionales y herramientas más significativas que nos permiten describir, desde un punto de vista ecológico, cualquier rincón del planeta. El concepto de hábitat fue establecido por Roy Clapham en 1930, con el propósito de contar con un término específico que englobara las interrelaciones que se establecen entre las comunidades de seres vivos y el entorno físico que los rodea.
Si deseas aprender cuántas clases de hábitats existen y más sobre la clasificación de los hábitats y algunas curiosidades sobre ellos, sigue leyendo este artículo de ContaminaciónAmbiental sobre las distintas clases o tipos de hábitats que existen, en el que también encontrarás imágenes de hábitats de cada tipo.
¿Qué es un hábitat?
Un hábitat es un sistema biológico de gran complejidad que incluye todas las diversas interacciones que ocurren, tanto entre los seres vivos, como entre éstos y el entorno en el que se encuentran.
Los hábitats abarcan toda una serie de interacciones intraespecíficas (entre individuos de la misma especie) e interespecíficas (entre individuos de especies diferentes), basadas en los diversos recursos que el hábitat proporciona a los seres vivos y los diferentes flujos de energía que tienen lugar en él. En otros artículos de ContaminaciónAmbiental puedes encontrar información sobre Qué son las relaciones intraespecíficas con ejemplos y las Relaciones interespecíficas, sus tipos y ejemplos.
Además, con este otro artículo puedes profundizar en Qué es un hábitat. En los siguientes apartados veremos qué tipos de hábitats existen para conocer más de cerca los principales hábitats de la Tierra, sus características y diversas variaciones.

Clasificación general de los tipos de hábitats
¿Te preguntas cuántos hábitats hay? La verdad es que clasificar los diferentes hábitats del planeta ha sido una tarea desafiante a la que se han enfrentado numerosos ecólogos a lo largo de la historia. En la actualidad, las clasificaciones más generales de los diferentes tipos de hábitats permiten distinguirlos según el medio en el que se desarrollan. De esta forma, la clasificación general de los tipos de hábitats que existen en la naturaleza es entre naturales y artificiales, y dentro de los naturales hay varias categorías.
- Hábitats terrestres.
- Hábitats acuáticos.
- Hábitats mixtos (agua-tierra) y aeroterrestres (aire-tierra).
- Hábitats artificiales o no naturales de paisaje modificado (creados por el ser humano).
A continuación, vamos a detallar cada uno de estos tipos de hábitats.
Hábitats terrestres
Uno de los tipos de hábitats son los hábitats terrestres, los cuales abarcan solamente el 30% del territorio de la Tierra. Estos se dividen a su vez, de mayor a menor extensión enHábitats terrestres de:
En las ilustraciones de ecosistemas a continuación, se muestran aquellos de esta enumeración en secuencia. Además, se recomienda revisar estos otros artículos para ampliar tus conocimientos sobre estos tipos de ecosistemas:

Ecosistemas acuáticos
Los ecosistemas acuáticos se caracterizan por la existencia de agua como componente físico principal. Esta agua puede ser dulce o salada, lo que permite distinguir entre ecosistemas marinos y dulceacuícolas.
Ecosistemas marinos
Ecosistemas dulceacuícolas
- Lagos
- Estanques
- Ríos
- Arroyos
- Manantiales
Existe otra clasificación más específica de los ecosistemas acuáticos, en la cual se pueden diferenciar los ecosistemas lóticos (con movimiento del agua en una sola dirección) y los ecosistemas lénticos (con aguas estancadas total o parcialmente). Aquí puedes obtener más información sobre los Ecosistemas lóticos: definición y ejemplos y los Ecosistemas lénticos: definición y ejemplos.
Puedes ampliar tu conocimiento visitando los siguientes artículos:

Ecosistemas mixtos
Como hemos mencionado previamente, los hábitats se encuentran en áreas específicas del planeta, por lo tanto, es común que existan intersecciones entre diferentes tipos de hábitats, creando así los denominados "ecosistemas mixtos". Estos pueden estar conformados por la presencia de terrenos de agua y tierra, o incluso de tierra y aire (ecosistemas aeroterrestres).
De esta manera, los principales tipos de ecosistemas mixtos que se encuentran en la naturaleza son:
Aquí podrás descubrir más detalles sobre Qué es un ecosistema mixto y ver las imágenes de ecossistemas mixtos en el orden de la lista.

Ecosistemas artificiales
Cada vez con más frecuencia y velocidad, distintos ecosistemas artificiales existen a lo largo y ancho del planeta. Frente a los ecosistemas naturales que hemos observado a lo largo del artículo, en los ecosistemas artificiales, las características del terreno en el que aparecen y sus componentes están determinados por la acción del ser humano. Por lo tanto, también podemos referirnos a los ecosistemas artificiales como ecosistemas antrópicos o humanizados, así como ecosistemas no naturales.
Los principales tipos de ecosistemas artificiales son:
Aprende más sobre este tema con este otro artículo sobre el Ecosistema artificial: significado y ejemplos.
Ahora que conoces a fondo los tipos de ecosistemas, te recomendamos ver el vídeo de nuestro canal de YouTube que se encuentra aquí abajo y continuar aprendiendo sobre la naturaleza con este otro artículo de ContaminaciónAmbiental acerca de las Diferencias entre ecosistema y bioma.

Si deseas leer más artículos similares a Tipos de ecosistemas, te recomendamos explorar nuestra categoría de Ecosistemas.
Bibliografía
- Flores, F. J; Agraz, C. & Benítez, D. (2007) Ecosistemas acuáticos costeros: importancia, retos y prioridades para su conservación. Instituto Nacional de Ecología, México, pp:147-155.
- Sánchez, O. et. al., (2007) Conceptos fundamentales sobre ecosistemas. Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. Instituto Nacional de Ecología: México. pp:37-46.
- García, J.E. (2003). Investigando el ecosistema. Revista Investigación en la Escuela, 51, 83-100.
Deja una respuesta
Contenido relacionado