Ecosistema marino: definición, atributos, flora y fauna

El ecosistema marino constituye el origen de la vida y una extensa y a veces desconocida diversidad de áreas, plantas marinas, animales marinos, microorganismos y moléculas orgánicas. A pesar de que la apariencia de los ecosistemas marinos pueda parecer uniforme, en realidad, se trata de uno de los ecosistemas más diversos del planeta, con características muy diversas desde los polos hasta el trópico, así como de un extremo al otro del mundo. Las comunidades de seres vivos que coexisten en los ecosistemas de agua salada exhiben la gran diversidad y riqueza de estas áreas, convirtiéndose en lugares rebosantes de vida en manglares y arrecifes, en los sistemas pelágicos de mar abierto e incluso en las profundidades marinas.
En este artículo de ContaminaciónAmbiental descubrirás uno de los ecosistemas más valiosos y a la vez amenazados del planeta, el ecosistema marino: definición, atributos, flora y fauna.
Qué engloban los ecosistemas marinos
Los ecosistemas marinos son un tipo de sistema acuático, caracterizados por presentar el agua salada como su componente principal. Dentro de los ecosistemas marinos se encuentran diversos tipos de ecosistemas, tales como los océanos, mares, marismas, arrecifes, aguas someras litorales, estuarios, lagunas costeras de agua salada, costas rocosas y las zonas costeras.
Esta amplia variedad de ecosistemas marinos sostiene, en conjunto, una impresionante diversidad de vida animal y vegetal. En los siguientes apartados exploraremos qué grupos de vegetación marina y fauna marina conforman la biodiversidad de estos ecosistemas, así como las principales características físico-químicas que los definen.

Atributos de los ecosistemas marinos
En su totalidad, los ecosistemas marinos abarcan el 70% de la superficie terrestre. Distribuidos en distintas zonas biogeográficas, los ecosistemas marinos presentan las siguientes atributos comunes:
- Se incluyen en la categoría de sistemas acuáticos.
- Están compuestos por aguas con sales disueltas como principal elemento.
- Esta agua salada posee una mayor densidad que los demás ecosistemas acuáticos de agua dulce, lo que garantiza la supervivencia de plantas marinas y animales marinos adaptados a esta densidad elevada del agua.
- En ellos se distinguen dos tipos de áreas según reciban o no luz solar, dividiéndose en regiones fóticas (con luz) y zonas afóticas (sin luz).
- El adecuado funcionamiento de los ecosistemas marinos depende en gran medida de las corrientes marinas, las cuales tienen como función movilizar y transportar los distintos nutrientes que permiten el crecimiento y la supervivencia de la flora y fauna que habitan en estos complejos ecosistemas.
- Los ecosistemas marinos son fuente de una amplia diversidad biológica, compuesta por diversos elementos bióticos como la presencia de organismos productores (vegetales) y consumidores primarios (peces y moluscos), consumidores secundarios (peces carnívoros de pequeño tamaño) y terciarios (peces carnívoros de gran tamaño), así como organismos descomponedores (bacterias y hongos).
- A su vez, determinados factores abióticos definen las propiedades y características de estos ecosistemas.
- La biodiversidad de los ecosistemas marinos se ve influenciada por factores naturales como la temperatura, salinidad y presión de sus aguas, así como la cantidad de luz solar que reciben.
Flora marina en los ecosistemas
Los ecosistemas marinos albergan una diversidad de plantas, incluyendo especies sumergidas, emergentes y flotantes. Estas se adaptan a las condiciones físico-químicas del ecosistema en el que habitan, presentando diversas formas de vida y necesidades vitales.
Importancia de las algas marinas
Las algas marinas (Reino Algae) son la flora dominante en los ecosistemas marinos, abarcando una amplia variedad de familias, géneros y especies. Se agrupan en algas pardas, rojas y verdes, adaptándose a diversas condiciones ambientales. Desde microscópicas como diatomeas y dinoflagelados, hasta macroalgas como las del género Macrocystis, las algas tienen una amplia distribución en todos los ecosistemas marinos del mundo.
Además de las algas marinas, la flora marina incluye pastos marinos, manglares y fitoplancton, cada uno con su importante papel en el ecosistema marino.

Fauna en los ecosistemas marinos
Los mares y océanos albergan una gran diversidad de animales, desde vertebrados e invertebrados de distintos tamaños hasta microorganismos, que conviven en equilibrio en los ecosistemas marinos.
La fauna marina es muy variada, con ejemplos que van desde mamíferos marinos hasta peces, reptiles y aves que habitan en estos ecosistemas.
Mamíferos marinos
Peces de los mares
- Tiburón blanco (Carcharodon carcharias)
- Raya jaspeada (Aetobatus narinari)
- Bonito común (Sarda sarda)
- Pez espada (Xiphias gladius)
- Caballitos de mar (género Hippocampus)
Reptiles en medios acuáticos
- Tortuga laúd (Dermochelys coriacea)
- Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)
- Tortuga boba (Caretta caretta)
- Cocodrilo marino (Crocodylus porosus)
- Iguana marina (Amblyrhynchus cristatus)
Aves que habitan en el mar
- Gaviota cocinera (Larus dominicanus)
- Gaviota andina (Chroicocephalus serranus)
- Gaviota mediterránea (Ichthyaetus melanocephalus)
- Albatros viajero (Diomedea exulans)
- Pingüinos (familia Spheniscidae)
Invertebrados
- Moluscos bivalvos: ostras (familia Ostreoida), almejas (familia Veneroida) y mejillones (familia Mytilidae).
- Moluscos cefalópodos: pulpos (orden Octopoda), calamares (orden Teuthida), nautilos (Nautilus pompilius) y sepias (orden Sepiida)
- Equinodermos: estrellas de mar (clase Asteroidea), erizos de mar (clase Echinoidea) y holoturias (clase Holothuroidea).
- Cnidarios: medusas (subfilo Medusozoa), anémonas y corales (subfilo Anthozoa)
Microorganismos
Protozoos y el característico zooplancton marino (compuesto mayoritariamente por kril: Meganyctiphanes norvegica).

Si quieres leer más artículos similares sobre Ecosistema marino: definición, características, flora y fauna, te recomendamos que visites nuestra categoría de Ecosistemas.
Bibliografía
- Mancera.Pineda, J. E; Gavío, G. & Lasso-Zapata, J. (2013) Principales amenazas a la biodiversidad marina. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. Volumen 35 (9).
- Márquez, G. (2014) Ecosistemas estratégicos: biodiversidad marina. Universidad Nacional de Colombia, pp:15-46.
- Duarte, C. (2006) La exploración de la biodiversidad marina: desafíos científicos y tecnológicos. Fundación BBVA, pp: 65-80.
- Flores, F. J; Agraz, C. & Benítez, D. (2007) Ecosistemas acuáticos costeros: importancia, retos y prioridades para su conservación. Instituto Nacional de Ecología, México, pp:147-155.
Deja una respuesta
Contenido relacionado