Lagos: significado, rasgos y variedades

Lagos: qué son, características y tipos

Los lagos consisten en extensas masas de agua en reposo que se acumulan en depresiones del terreno y no tienen conexión directa con el océano. Por lo general, son de agua dulce y se generan gracias a la contribución de precipitaciones, aguas subterráneas, ríos y arroyos. Existen diferentes tipos de lagos según su origen, como los volcánicos, tectónicos, glaciares, fluviales, eólicos, antropogénicos, entre otros. Si deseas aprender más sobre qué representan los lagos, sus particularidades y las distintas categorías que existen, te recomendamos leer el siguiente artículo de ContaminaciónAmbiental.

Significado de los lagos

Según la Real Academia Española, el concepto de lago (del término latino lacus) se define como "una extensa acumulación permanente de agua en depresiones del terreno". Los lagos son masas de agua tranquilas que se forman en depresiones del terreno, rodeadas de tierra y sin comunicación directa con el océano.

Mayormente son de agua dulce y se originan gracias a las precipitaciones, aguas subterráneas (napas), ríos y arroyos. Sin embargo, también existen lagos salinos sin comunicación con el océano, comúnmente conocidos como "mares", como por ejemplo, el mar Muerto situado en el continente asiático. Asimismo, hay lagos creados artificialmente por el ser humano, como el Lago Paranoá en Brasil.

En este post encontrarás más detalles acerca de los Lagos salinos: significado y ejemplos.

Lagos: qué son, características y tipos - Qué son los lagos

Características de los lagos

  • Ecosistemas lénticos: los lagos forman parte de los ecosistemas acuáticos lénticos junto con lagunas, estanques y pantanos, ya que son cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar, no fluyen ni presentan una corriente constante. Te puede interesar leer este artículo sobre los Ecosistemas lénticos: definición y ejemplos.
  • Ubicación: la mayoría de los lagos en todo el mundo son de agua dulce y se encuentran en el hemisferio norte. Canadá es uno de los países con mayor cantidad de lagos.
  • Drenaje y lagos endorreicos: los lagos suelen contar con un desagüe natural (ríos, arroyos) que regula el nivel del agua. Aquellos sin ningún emisario que drenaje el exceso de agua y cuya pérdida ocurre solo por procesos como la evaporación y la filtración, se denominan lagos endorreicos.
  • Vulnerabilidad ante la aridez: en zonas con alta aridez, donde la evaporación es intensa, los lagos pueden secarse durante largos períodos.
  • Movimientos internos: aunque el agua parezca quieta en los lagos, se producen movimientos internos. Estos pueden ser ocasionados por corrientes de ríos aguas arriba o aguas abajo, la acción del viento y las depresiones naturales del terreno.
  • Estratificación térmica: de acuerdo con su estratificación térmica, los lagos se dividen en holomícticos, cuando presentan una uniformidad en temperatura y densidad durante ciertas épocas del año, y meromícticos, cuando sus capas de agua, de diferentes temperaturas y densidades, no se mezclan. Dependiendo de su estratificación térmica y frecuencia de renovación del agua, los lagos holomícticos se clasifican en amícticos, monomícticos (fríos y cálidos), dimícticos, polimícticos y oligomícticos.
Lagos: qué son, características y tipos - Características de los lagos

Proceso de formación de los lagos

El conocimiento acerca del origen de los lagos es esencial para su preservación, el uso sostenible de sus recursos, la reducción de riesgos y la investigación científica. Los lagos pueden surgir por movimientos tectónicos, la acción del agua, el viento, erupciones volcánicas, glaciares, disolución de rocas, deslizamientos de tierra, actividades humanas e incluso por eventos catastróficos. A continuación te presentamos los diferentes tipos de lagos según su procedencia.

Clasificación de lagos

A pesar de que existen diversas categorías de lagos según sus características morfológicas, estratificación, productividad, entre otros, en este artículo nos centraremos en la clasificación propuesta por George Evelyn Hutchinson que divide los lagos en 11 grupos según su origen y formación:

  • Lagos tectónicos: se forman a raíz de movimientos en la corteza terrestre, como fallas o hundimientos, creando grandes y profundas depresiones que posteriormente se llenan de agua. Ejemplos de lagos de este tipo son el Baikal y el Tanganica.
  • Lagos volcánicos: se originan en cráteres o calderas de volcanes, ya sea por la obstrucción del drenaje a causa de lava o por el colapso de la estructura volcánica.
  • Lagos glaciares: resultado de la acción de glaciares que excavan cuencas en el terreno o por el bloqueo del drenaje debido a morrenas (acumulación de rocas glaciares).
  • Lagos fluviales: en terrenos llanos, la corriente de los ríos puede formar meandros, dando origen a lagos de tipo herradura o serpenteantes. La acumulación de sedimentos o el derrumbe de las riberas puede obstruir la salida de agua de la cuenca, generando así lagos al interrumpir el acceso de afluentes.
  • Lagos kársticos: se forman por la disolución de rocas solubles a través de la acción del agua, creando cavidades que, al desplomarse, originan sumideros que, al llenarse de agua subterránea, se convierten en lagos.
  • Lagos de corrimiento: surgen por el bloqueo de valles a raíz de deslizamientos de tierra, rocas o escombros, impidiendo el flujo natural de ríos o arroyos. Son más comunes en zonas montañosas.
  • Lagos eólicos: se forman por la acción del viento, predominando en áreas áridas y pudiendo ser cuencas retenidas por arena, lagos entre dunas o cuencas de deflación. Un ejemplo es el lago Moses en Washington, Estados Unidos.
  • Lagos costeros: se originan principalmente por el bloqueo de estuarios o por la acumulación desigual de arena en las playas debido a las corrientes costeras, generando cuerpos de agua separados del mar.
  • Lagos orgánicos: poco comunes, son pequeños lagos que se forman por la acción de plantas y animales, como los lagos de turba o los creados por presas de castores.
  • Lagos antropogénicos: creados por la intervención humana, como la construcción de represas, excavaciones, embalses para almacenamiento de agua, generación de energía, entre otros.
  • Lagos meteoríticos: conocidos como lagos de cráter (no deben confundirse con los formados en cráteres volcánicos), surgen a partir de impactos catastróficos de objetos provenientes del espacio contra la Tierra.
Lagos: qué son, características y tipos - Tipos de lagos

Flora y fauna en los lagos

Los lagos son depósitos de una amplia diversidad biológica y sirven de hogar para numerosas especies de plantas y animales. En este entorno, se pueden hallar microorganismos como fitoplancton y algas, que son fundamentales en la base de la cadena alimentaria acuática.

La vegetación acuática engloba diversas especies de hierbas sumergidas, flotantes y emergentes que desempeñan un papel crucial en la estabilización de los sedimentos del lago y en la oxigenación del agua. Además de la flora, los bordes de los lagos albergan una diversidad de plantas terrestres que brindan refugio y alimento a los animales, y contribuyen a la filtración de sustancias contaminantes.

En cuanto a la fauna, en los lagos conviven desde peces y anfibios hasta reptiles, mamíferos y una amplia variedad de aves, incluyendo especies migratorias que dependen de estos cuerpos de agua para descansar, alimentarse y reproducirse. La profundidad, temperatura, niveles de oxígeno y disponibilidad de nutrientes en diferentes zonas del lago favorecen la creación de hábitats diversos, fomentando una rica biodiversidad que puede variar notablemente de un lago a otro.

Ahora que conoces qué son los lagos y cuáles son sus particularidades, te recomendamos también leer sobre Los lagos más extensos del planeta y Lagos en España para ampliar tus conocimientos.

Si quieres explorar más artículos similares a Lagos: definición, características y variedades, te invitamos a visitar nuestra sección de Ecosistemas.

Índice
  1. Significado de los lagos
  2. Características de los lagos
  3. Proceso de formación de los lagos
  4. Clasificación de lagos
  5. Flora y fauna en los lagos

Contenido relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir