Fenómeno de El Niño: qué es, causas y consecuencias

Dentro del ámbito de la climatología en la meteorología se utilizan diversos términos para referirse a los fenómenos meteorológicos más destacados e influyentes en el clima global. Uno de los más reconocidos a nivel mundial es el fenómeno de El Niño. Se trata de un patrón climático natural que afecta periódicamente a varias regiones del mundo, especialmente en la zona del Pacífico tropical. Se caracteriza por un calentamiento inusual de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial, lo cual tiene importantes implicaciones en el clima y el medio ambiente a nivel global.

En este escrito de ContaminaciónAmbiental vamos a explicarte qué implica el fenómeno de El Niño, cuáles son sus orígenes y repercusiones, así como otros detalles como, por ejemplo, cómo impacta en España.

Concepto de El Niño

El Niño está asociado con la Oscilación del Sur, la cual consiste en fluctuaciones en la presión del aire sobre las áreas oriental y occidental del Océano Pacífico. Por lo general, la atmósfera sobre la parte oriental del Pacífico Sur se ve dominada por zonas persistentes de alta presión, mientras que en la región occidental prevalecen áreas de baja presión.

El término "El Niño" tiene origen en el español y se emplea debido a que este fenómeno suele manifestarse durante la época navideña en la zona tropical del Pacífico. Su contraparte, conocida como La Niña, se refiere a un enfriamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial.

El aumento de la temperatura de las aguas del océano Pacífico durante un episodio de El Niño provoca una serie de modificaciones en los patrones climáticos. Es importante señalar que El Niño no es un fenómeno estático; su intensidad y duración varían en cada caso. Además, no todas las regiones se ven afectadas de igual manera, siendo posible que ciertos lugares experimenten efectos más pronunciados que otros.

Fenómeno de El Niño: qué es, causas y consecuencias - Qué es el fenómeno de El Niño

Origen de El Niño

Los orígenes del fenómeno El Niño se hallan en el sistema climático terrestre y guardan relación con la interacción entre el océano y la atmósfera en la región tropical del Pacífico. Estas son:

  • Modificaciones en la temperatura superficial del mar: El Niño inicia con el calentamiento inusual de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial. En condiciones normales, los vientos alisios soplan de este a oeste en dicha región y empujan las aguas cálidas hacia el oeste, acumulándolas en la zona occidental del Pacífico. Sin embargo, en un evento de El Niño, estos vientos alisios reducen su intensidad o incluso se invierten, permitiendo que las aguas cálidas se desplacen hacia el este.
  • Alteración en la circulación atmosférica: el calentamiento del agua en la región ecuatorial del Pacífico modifica la circulación atmosférica a nivel global. El aire cálido y húmedo se eleva en el este del Pacífico, lo que desencadena una serie de efectos en cadena. Esto incluye un debilitamiento de la convección atmosférica en la región del Pacífico occidental, lo cual puede ocasionar sequías en lugares como Australia e Indonesia. Al mismo tiempo, se generan patrones de lluvia más intensos en América del Sur, contribuyendo a inundaciones.
  • Interacción con otros patrones climáticos: El Fenómeno El Niño no opera de manera aislada y puede interactuar con otros patrones climáticos, tales como la Oscilación del Atlántico Norte y la Oscilación del Océano Índico, lo que multiplica sus efectos y complejidades.

Consecuencias asociadas al fenómeno El Niño

Las alteraciones en los esquemas climáticos habituales podrían desencadenar crecidas e originar lagunas en áreas que antes eran desérticas. Además, El Niño puede generar periodos de sequía y, en ocasiones, incendios forestales en las selvas tropicales húmedas de ciertas regiones con mayor humedad en el planeta. Aquí puedes descubrir diversas Consecuencias de los incendios forestales.

El impacto de este fenómeno es global y se expande desde Canadá hasta Nueva Zelanda, abarcando de norte a sur y de este a oeste a nivel mundial. La variedad de especies afectadas es amplia, abarcando desde el fitoplancton hasta los seres humanos.

Las alteraciones en las corrientes oceánicas normales pueden ocasionar perturbaciones significativas en la biosfera marina. Cuando El Niño se manifiesta, se producen variaciones en los patrones de lluvias que pueden desatar fuertes precipitaciones en zonas donde generalmente no llueve. Estas precipitaciones pueden aportar considerables cantidades de agua a regiones usualmente áridas, como la costa peruana. No obstante, si las precipitaciones en la montaña se transforman en nieve, las intensas lluvias podrían provocar estragos, generando inundaciones y deslizamientos de tierra.

Fenómeno de El Niño: qué es, causas y consecuencias - Consecuencias del fenómeno El Niño

El fenómeno El Niño en España

El impacto del fenómeno de El Niño en el clima de España puede ser variable, dependiendo de la intensidad y duración de dicho evento en un año específico. Durante los episodios de El Niño, es posible que España experimente un patrón de lluvias más irregular de lo habitual. En algunas zonas, como el noreste español, pueden presentarse condiciones más secas de lo común, incrementando así el peligro de sequías. En este enlace puedes informarte sobre las Sequías en España.

Este fenómeno tiende a correlacionarse con un incremento en las temperaturas globales, afectando de igual forma a España. Durante un episodio de El Niño, se puede esperar un aumento en las temperaturas promedio. Las condiciones más cálidas y secas aumentan el riesgo de incendios forestales en territorio español.

El fenómeno de El Niño puede influir en la circulación atmosférica en el Atlántico y en el Mediterráneo, impactando la formación y el comportamiento de sistemas de alta y baja presión, lo cual puede incidir en la distribución de las precipitaciones y la intensidad de los fenómenos meteorológicos que afectan a España.

Distinciones entre el fenómeno El Niño y La Niña

Podríamos afirmar que El Niño representa la etapa cálida de un fenómeno meteorológico y La Niña su fase fría, aunque la situación es más compleja. Son fases contrarias de patrones climáticos complejos que pueden modificar las temperaturas globales y el cambio climático, ocasionando efectos atmosféricos extremos en todo el planeta.

El Niño ocurre con mayor frecuencia que La Niña, y ambos fenómenos pueden extenderse casi por un año completo o incluso más. En el propio entorno oceánico, el calentamiento de una región conlleva al enfriamiento de otra. Se establece un equilibrio, con cambios que abarcan varios continentes y generan, por ejemplo, sequías en África y precipitaciones en América. Toda la climatología se transforma.

Si deseas profundizar en temas similares al Fenómeno de El Niño: definición, causas y efectos, te invitamos a explorar nuestra sección de Fenómenos meteorológicos.

Índice
  1. Concepto de El Niño
  2. Origen de El Niño
  3. Consecuencias asociadas al fenómeno El Niño
  4. El fenómeno El Niño en España
  5. Distinciones entre el fenómeno El Niño y La Niña

Contenido relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir