Acónito o matalobos: la planta más venenosa de Europa

El acónito común, también conocido como matalobos o tora blava, es una hierba con flores azules, aunque hay otras especies de acónito con flores de distintos colores, como el blanco. Es una de las plantas más tóxicas del planeta y se encuentra en zonas montañosas de Eurasia, sobre todo en Europa.

Explorar áreas alejadas de la ciudad permite apreciar lo que la naturaleza nos brinda, pero conlleva la responsabilidad al visitar lugares con abundante vegetación. Estamos acostumbrados a convivir con plantas inofensivas, pero en entornos de naturaleza silvestre también hay plantas venenosas, ya sea al ser ingeridas o simplemente al ser tocadas. En esta ocasión, nos referimos al acónito o matalobos, una de las plantas venenosas de Europa que puede acarrear consecuencias graves si se entra en contacto con ella. Existe la leyenda de que la creación de esta planta se relaciona con Cerbero, el perro de tres cabezas del dios Hades de la mitología griega, que al salir del inframundo la vomitó, y de ahí surgió la planta. Aunque se trata de una leyenda, muestra el rol que esta planta tuvo desde tiempos remotos como una entidad peligrosa y venenosa. Te invitamos a seguir leyendo este artículo de ContaminaciónAmbiental sobre el acónito o matalobos, la planta más venenosa de Europa, para familiarizarte con sus riesgos y evitar peligros.

Qué representa el acónito o matalobos

El acónito, también llamado matalobos o tora blava, es una planta herbácea alta que puede llegar a medir hasta 1 metro, con flores azules, moradas, blancas o amarillas. Existen más de 300 especies de acónito, pero algunas de las más conocidas son:

  • Acónito común, anapelo azul o tora azul: Aconitum napellus
  • Luparia: Aconitum luparia
  • Anapelo de Jarava: Aconitum lycoctonum
  • Acónito de los Alpes: Aconitum antora
  • Acónito variegado: Aconitum variegatum

Originarias de Eurasia, estas plantas tienen especies específicas para distintas regiones, siempre ubicadas en el hemisferio norte, asociadas a zonas montañosas.

Acónito o matalobos: la planta más tóxica de Europa - Qué es el acónito o matalobos

Cómo distinguir la planta de acónito en la montaña

Es esencial poder identificar esta planta para evitar incidentes. Se confunde frecuentemente con la angélica, una planta usada en ensaladas con el nombre científico Angelica razulii, y con el apio silvestre, por lo que te presentamos esta breve guía para evitar confusiones y evitar el contacto o consumo de la planta:

  • Posee cinco sépalos, siendo el superior elevado sobre los pétalos en forma de capucha. De hecho, el color en las inflorescencias se debe a estos sépalos modificados que simulan pétalos de gran tamaño. Por ende, la porción coloreada de la planta son los sépalos, mientras que las flores son diminutas y se encuentran en su interior.
  • Directamente bajo los sépalos se localiza la parte principal de la flor, que consta de 2 a 10 pétalos y en cuyo interior se ubican los estambres oscuros.
  • Las hojas son palmeadas con lóbulos finos, semejantes a las hojas de apio, pero con una estructura mucho más ramificada.
  • Las flores emergen de un tallo floral en la cúspide, formando una espiga floral.
  • La flor del acónito no esacia.Siempre del popular tono azul o violeta, así que no te guíes solo por el coloring para identificarla. Recuerda que las hay también blanquecinas o amarillentas.
  • Se desarrolla en rosetas basales como la angélica, sin embargo, esta última produce flores blancas en umbela, no agrupadas en racimos. Pueden ser confundidas por sus hojas, pero las del acónito son más esbeltas y ramificadas que las de la angélica.
Acónito o matalobos: la planta más tóxica de Europa - Cómo diferenciar la planta de acónito en la montaña

El veneno de acónito

El acónito es una planta sumamente peligrosa, incluso es considerada por muchos como la planta más tóxica de Europa.

El veneno está compuesto por varios alcaloides diterpenoides, pero el principal es la aconitina que afecta al sistema nervioso. Otros alcaloides presentes son la mesaconitina, napelina e hipaconitina. Específicamente, la aconitina se une a la subunidad alfa de los canales de sodio a nivel celular, provocando su inactivación y manteniéndolo en estado de apertura, lo que lleva a que el organismo deje de funcionar.

El veneno actúa de forma interna, pero también al tacto y es absorbido rapidamente por las mucosas. La toxicidad del acónito es sumamente elevada, con una serie de síntomas. Debe evitarse su ingestión y manipulación, incluso el contacto físico.

Síntomas del veneno de acónito y tratamiento

Al ser absorbido por la piel o ingerido, los efectos del veneno del acónito provocarán mareos, vómitos, ritmo cardíaco lento y color azulado en manos y pies. 2 miligramos de esta planta causan envenenamiento cardíaco, y 5 miligramos son letales.

El tratamiento siempre debe ser realizado por personal especializado, por lo que si se ha ingerido esta planta y comienzan a experimentarse los síntomas, es necesario llamar de inmediato al servicio de emergencias de la zona, dependiendo de la ubicación en la montaña, podría requerirse un rescate, por lo que es crucial acudir cuanto antes a Atención médica de urgencia y a una Unidad de Cuidados Intensivos. No existe un antídoto disponible, por lo que el tratamiento se enfoca en controlar los síntomas y realizar un lavado gástrico. Las primeras 24 horas son fundamentales para determinar si el paciente sobrevivirá o no.

Usos medicinales del acónito

El acónito ha sido utilizado en la Medicina Tradicional China (MTC) desde hace más de 4000 años, además de tener presencia en la medicina hindú y japonesa, y actualmente está ganando popularidad en Europa. Como lo menciona la célebre cita de Paracelso "Todo es veneno, y nada es veneno, solo la dosis hace al veneno".

Las sustancias tóxicas o venenosas pueden tener aplicaciones terapéuticas, sin embargo, es necesario procesar la planta en formas menos tóxicas, y de hecho, estas son las únicas permitidas para el consumo según la Administración China de Productos Médicos, para que no superen el 0.15% de alcaloides. Se emplea la raíz que contiene altos niveles de alcaloides, debido a las siguientes propiedades:

  • Propiedades analgésicas
  • Acción antiartrítica
  • Beneficios antirreumáticos
  • Efecto contra la gastroenteritis
  • Acción antidiarreica
  • Propiedades antiasmáticas
  • Regulación del sistema endocrino

Para fines terapéuticos, la dosis de la planta es de 0.25 miligramos. La aconitina, alcaloide altamente tóxico obtenido del acónito, se utiliza incluso en varios fármacos de la medicina occidental para tratar las arritmias.

La neuralgia del nervio facial es un dolor intenso que afecta el rostro. Por otro lado, la napelina se emplea en terapias de desintoxicación para personas adictas a la morfina, administrada mediante inyecciones.

A pesar de las notables propiedades de la raíz de acónito, jamás se debe utilizar de forma autónoma, evitando la automedicación o su empleo como remedio natural. Únicamente expertos con amplia experiencia en el uso de esta planta y en su procesamiento en formas menos tóxicas pueden recetarla con seguridad, debido al riesgo considerable que implica su consumo. Siempre es preferible optar por otras alternativas más seguras para los mismos propósitos.

Una vez que has adquirido más conocimiento sobre el acónito o matalobos, te recomendamos investigar acerca de plantas venenosas o tóxicas para poder identificarlas y evitarlas en el futuro. Puedes leer acerca de Cuáles son las plantas más venenosas del mundo y las Plantas suculentas tóxicas y peligrosas.

Si te interesa leer más artículos similares a Acónito o matalobos: la planta más tóxica de Europa, te sugerimos explorar nuestra categoría de Curiosidades de la naturaleza.

Bibliografía

  • Ameri, A. (1998). Efectos de los alcaloides del Aconitum en el sistema nervioso central. Progreso en neurobiología, 56(2), 211-235.
  • Singhuber, J., Zhu, M., Prinz, S., & Kopp, B. (2009). Aconitum en la medicina tradicional china: ¿un fármaco valioso o un riesgo impredecible?. Revista de etnofarmacología, 126(1), 18-30.
  • Flaguer, J. G. (2006). Flora mítica aragonesa. Naturaleza aragonesa: revista de la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, (16), 70-77.

Índice
  1. Qué representa el acónito o matalobos
  2. Cómo distinguir la planta de acónito en la montaña
  3. El veneno de acónito
  4. Síntomas del veneno de acónito y tratamiento
  5. Usos medicinales del acónito

Contenido relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir