Vegetación y animales de México
Más allá de los icónicos nopales mexicanos, la descripción de la vegetación de México esconde numerosas sorpresas: árboles gigantes como los magnolios, que han habitado la Tierra desde hace 125 millones de años, frutas y hortalizas como los aguacates y los jitomates, así como enredaderas, helechos y una gran variedad de plantas tropicales. México es considerado el tercer país más diverso del mundo en cuanto a especies, ocupando el primer lugar en riqueza de reptiles, el segundo en diversidad de mamíferos y el cuarto en cantidad de anfibios y plantas como las mencionadas anteriormente.
Si deseas descubrir la vegetación y fauna de México, la cual representa entre el 10% y el 12% de la biodiversidad total del planeta, continúa leyendo este fascinante artículo de Contaminación Ambiental. Además, no solo conocerás sus características y nombres de varias especies, sino que también encontrarás diversas imágenes de la flora y fauna mexicanas.
Qué conforma la vegetación y la fauna
Dentro de la biodiversidad que distingue a un ecosistema o región específica del planeta, la vegetación y fauna de la misma desempeñan un papel crucial. Mientras que la vegetación se refiere al conjunto de especies vegetales del ecosistema o región, la fauna hace alusión al conjunto de animales del ecosistema o región, tanto vertebrados como invertebrados.
Por lo tanto, la vegetación y la fauna son indicadores ecológicos muy relevantes para caracterizar y comprender los ecosistemas, ya que están influenciados por las condiciones climáticas de la zona y por la evolución de especies a lo largo de la historia en cada región del planeta.
Características de la vegetación y fauna de México
En esta sección veremos de manera resumida algunas de las características más distintivas de la vegetación y fauna de México, para adentrarnos en la sorprendente naturaleza del país centroamericano:
- La distribución de la vegetación y fauna de México por regiones corresponde a la presencia de diversos ecosistemas, como selvas húmedas, selvas secas, desiertos, bosques, matorrales, pastizales y regiones marinas.
- Dentro de las especies vegetales se encuentran tanto plantas acuáticas como terrestres, con una amplia variedad de especies de interés forestal maderable y no maderable.
- La fauna mexicana destaca por su variada diversidad, tanto de invertebrados que llenan de vida las selvas, como de grandes vertebrados terrestres y acuáticos, muchos de ellos endémicos del país, como la vaquita marina.
Vegetación de México
Después de revisar las características generales, pasamos a hablar sobre la vegetación de México. Aunque actualmente no existe un inventario completo de la vegetación de México, las estimaciones sugieren que existen entre 18,000 y 30,000 especies de plantas en México. Veamos en esta sección algunas de ellas:
Yoloxochitl (Magnolia mexicana)
Entre la vegetación característica de México destacan los imponentes magnolios, que han habitado Centroamérica desde hace 125 millones de años. En particular, el Yoloxochitl es muy conocido en el país, ya que en tiempos de Moctezuma era uno de los árboles ornamentales más emblemáticos, utilizado tanto por su apariencia como por sus propiedades aromáticas y curativas.
Biznaga (Mammillaria spp.)
Esta es una de las plantas mexicanasMás reconocidos o mejor dicho, podemos afirmar que el género Mammillaria es indudablemente uno de los más destacados y abundantes dentro de la amplia gama de cactus mexicanos. Se caracterizan por su crecimiento lento pero duradero, así como por habitar las zonas más áridas y extensas del norte y centro de México.
Maíz (Zea mays)
Los cereales son algunos de los cultivos más populares en México, siendo el maíz uno de los más destacados. Ampliamente utilizado en la gastronomía tradicional mexicana, las distintas variedades de maíz son consumidas por sus valores nutritivos, convirtiéndolo en el cereal con mayor producción a nivel global en la actualidad.
Más vegetación de México
- Cactus candelabro (Stenocereus spp.).
- Flor de látigo (Aporocactus spp.).
- Cactus del hombre viejo (Cephalocereus spp.).
- Encino blanco (Quercus arizonica).
- Enebro común (Juniperus communis).
- Guayaba (familia Myrtaceae).
- Ombligo de Venus (Umbilicus rupestris).
- Oyamel de Juárez (Abies hickelii).
- Pino de Jalisco (Pinus jaliscana).
- Pino piñonero llorón (Pinus pinceana).
- Palma de Guadalupe (Brahea edulis).
- Siemprevivas (Echeverria spp.).
- Soyate de Tehuantepec (Beaucarnea stricta).
Fauna de México
¿Deseas descubrir a algunos de los animales de México más asombrosos de cerca? Sigue leyendo esta sección para conocerlos en detalle:
Mariposa monarca
Conocida como mariposa monarca, la especie Danaus plexippus es sin duda uno de los invertebrados más destacados de México. Sus migraciones increíbles desde Estados Unidos y Canadá hasta México cada año, junto con sus alas anaranjadas y coloridas, atraen la atención de millones de personas que visitan la impresionante Reserva de la Biosfera "Santuario Mariposa Monarca" para observarlas de cerca.
Te invitamos a leer este otro artículo sobre Por qué la mariposa monarca está en peligro de extinción.
Quetzal
El icónico quetzal (Pharomacrus mocinno), es una de las aves más majestuosas y reverenciadas en México, y también en otros países de Centroamérica. A pesar de la admiración que despiertan en las poblaciones locales mexicanas y tribus hacia esta ave colorida, actualmente son muchas las amenazas que ponen al quetzal en riesgo de extinción.
Descubre más sobre uno de los animales más impresionantes de México leyendo este otro artículo sobre Por qué está en peligro de extinción el quetzal en México.
Tapir
Aunque son poco conocidos en Eurasia, los tapires (familia Tapiridiae) son uno de los mamíferos más importantes de la fauna americana. En particular, el tapir centroamericano o norteño (Tapirus bairdii) es característico de México y, en específico, son grandes herbívoros que residen en las selvas del sur de México, alcanzando hasta 2 metros de longitud y 300 kilogramos de peso.
Aquí puedes conocer Por qué el tapir está en peligro de extinción.
Más fauna de México
- Águila real (Aquila chrysaetos).
- Cangrejo de las barrancas (Pseudothelphusa dugesi).
- Tarántula del Distrito Federal (Hemirrhagus chilango).
- Charal de Alchichica (Poblana Alchichica).
- Sardinilla yucateca (Fundulus persimilis).
- Cecilia oaxagueña (Dermophis oaxacae).
- Rana de la Sierra Madre Occidental (Lithobates sierramadrensis).
- Salamadra de la Sierra de Juárez (Cryptotriton adelos).
- Rana crestada (Bufo cristatus).
- Chara minúscula (Cyanolyca nana).
- Mochuelo tamaulipeco (Glaucidium sanchezi).
- Quetzal orejudo (Euptilotis neoxenus).
- Gorrión de montaña (Xenospiza baileyi).
- Lagarto espinoso mexicano (Ctenosaura pectinata).
- Culebra de montaña (Cerophidion barbouri).
- Coralillo de Balsas (Micrurus laticollaris).
- Tortuga de Cuatrociénegas (Terrapene coahuila).
- Cascabel enano mexicano (Crotalus ravus).
- Mapachito de Cozumel (Procyon pigmaeus).
- Murciélago frutero (Musonycteris harrisoni).
- Marina vaquita (Phocoena sinus).
- Zorrillo pequeño (Spilogale pymaea).
Animales en riesgo de extinción en México
A continuación, presentamos una lista de muchas de las principales especies de animales en peligro crítico de extinción en México, según la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN de México:
- Ajolote mexicano.
- Amazona amarillo-cabeza.
- Carpintero imperial o cuauhtotomomi.
- Conejo del matorral de Isla San José.
- Coqueta de Guerrero.
- Conejo de los volcanes o teporingo.
- Guacamayo rojo.
- Jaguar.
- Lobo gris mexicano.
- Manatí de las Antillas.
- Mascarita transvolcánica.
- Mapache pigmeo o de Cozumel.
- Musaraña de los Tuxtlas.
- Ocelote.
- Oso negro.
- Pardela de Townsend.
- Picote tequila.
- Rana fisgona mayor.
- Quetzal.
- Tapir centroamericano.
- Tortuga boba o caguama.
- Tortuga del bolsón o tortuga mexicana.
- Tuza de Xuchil o lanuda.
- Vaquita marina.
Para más información, puedes descubrir a 25 animales en peligro crítico de extinción en México.
Si deseas leer más artículos similares a Flora y fauna de México, te recomendamos visitar nuestra categoría de Biodiversidad.
Bibliografía
- Zamorano de Haro, P. (2009) La flora y fauna silvestres en México y su regulación. Revista Procuradoría Agraria: Estudios Agrarios.
- Arita, H. & Ceballos, G. (1997) Los mamíferos de México: distribución y estado de conservación. Revista Mexicana de Mastozoología: Nueva Época, Instituto de Ecología (UNAM). Volumen 2 (1).
- Padilla-Velarde, E. et al., (2006) Riqueza y biogeografía de la flora arbórea del estado de Colima, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. Volumen 77 (2).
Deja una respuesta
Contenido relacionado