Clusia rosea: consejos y propagación
Las atenciones necesarias para Clusia rosea incluyen suelo con textura arenosa, exposición a luz solar filtrada o sombra parcial, riego moderado durante el periodo de crecimiento y menos frecuente en invierno, pulverización de las hojas con agua y poda para mantener su forma. La reproducción se realiza mediante esquejes.
Conocida también como copey o mamey silvestre, Clusia rosea es una planta de bajo mantenimiento y se adapta muy bien a la mayoría de los hogares, a pesar de ser una especie originaria del Caribe y propia de climas cálidos. Este árbol es cultivado por la belleza de sus hojas, pero también por sus singulares flores. Si estás interesado en tener una en casa, te recomendamos leer este artículo de ContaminaciónAmbiental para conocer todos los cuidados de Clusia rosea y cómo propagarla.
Características de la Clusia rosea
- Se utiliza con fines decorativos por sus hojas grandes, brillantes y redondeadas de 7 a 15 centímetros de longitud, que se mantienen a lo largo de todo el año al ser perennes. Estas hojas se disponen densamente en la copa de forma alterna alrededor de las ramas.
- En verano, surgen flores que van del rosa al blanco con un centro amarillo, particularmente visibles en plantas directamente plantadas en suelo. Estas flores surgen en grupos de 1 a 3, localizadas en la parte terminal de los tallos. Los pétalos son robustos y se inclinan hacia abajo de forma cóncava. De estas flores se desarrollan frutos que atraen aves para su consumo, contribuyendo así a la dispersión de la planta.
- Es un arbusto semiepífito, ya que puede crecer sobre rocas o incluso de forma parasitaria en otros árboles. Aunque esto ocurre en su hábitat natural, al ser usada con propósitos ornamentales se cultiva sobre suelo o en macetas.
- El tronco es grueso y con muchas ramificaciones, pudiendo haber uno solo o varios. Presenta un tono grisáceo y una superficie lisa con algunas pocas protuberancias.
Si estás considerando tener una en casa, aquí puedes consultar su precio.

Luz, temperatura y ubicación
- Puede ser cultivada tanto en interiores como en exteriores.
- Tolera tanto la exposición solar directa como la sombra, aunque prefiere la sombra parcial o la luz filtrada.
- En maceta se mantiene de pequeño tamaño, como un árbol compacto, pero si se planta en exterior puede llegar a alcanzar los 18 metros de altura, con troncos de hasta 60 centímetros de diámetro.
- Es importante evitar situar otros árboles cerca de ella, ya que su tronco puede sofocar la vegetación cercana.
- Presenta una alta resistencia a la salinidad, por lo que es una excelente elección para zonas costeras. Además, es capaz de soportar vientos fuertes.
Suelo y abono de Clusia rosea
Tiene preferencia por suelos con alto contenido de arena debido a su origen costero. Por ello, se recomienda una mezcla de sustrato que incluya humus de lombriz y turba en proporciones iguales, agregando finalmente un puñado de arena y asegurando una buena integración de todos los componentes.
Durante los periodos de crecimiento, es decir, en primavera y verano, se debe añadir fertilizante líquido mensualmente para estimular el buen estado de las hojas.
Aquí puedes adquirir el humus de lombriz y la turba necesarios para preparar la base de la mezcla del sustrato.

Riego de Clusia rosea
- Requiere una alta cantidad de humedad, por lo que además de regarla es recomendable rociar las hojas con agua. En caso de no contar con el tiempo necesario para hacerlo, se puede colocar una bandeja debajo de la maceta con piedras y agua para que la humedad se mantenga cerca de la planta de manera continua.
- En la temporada de invierno se debe reducir la cantidad de riego, sin embargo, durante los meses de crecimiento es fundamental regarla de forma abundante. La necesidad de riego se puede determinar observando las primeras capas del sustrato: si están secas, es momento de regar.
- Tolera sequías ocasionales.
Descubre las mejores regaderas para plantas.
Poda de Clusia rosea
Se aconseja podar la planta para mantenerla compacta, enfocándose en eliminar las ramas que sobresalgan del diseño deseado. Además, esta poda estimulará el crecimiento de nuevas ramas y el ensanchamiento de la planta lateralmente.
Es importante utilizar guantes y manga larga al realizar la poda, ya que la savia puede ser tóxica al consumirse, por lo tanto es preferible evitar el contacto con la piel para prevenir posibles dermatitis.
No te pierdas este artículo sobre las mejores tijeras de podar.

Cómo propagar una Clusia rosea
Se puede reproducir mediante esquejes, y esta técnica se lleva a cabo en verano.
- Para esto se selecciona una planta sana de la cual obtener el esqueje, se realiza el corte con herramientas previamente limpiadas y desinfectadas para reducir el riesgo de hongos.
- Se toma el esqueje de los tallos más jóvenes recién emergidos, ya que enraízan con mayor facilidad que los tallos más viejos.
- El esqueje se coloca en un recipiente con humus de lombriz. Es necesario proporcionar una fuente de calor debajo del esqueje; en caso de no tener equipamiento profesional, se puede ubicar sobre la parte trasera de un refrigerador que emita calor.
- Después de 2 a 4 semanas, las raíces habrán crecido lo suficiente y la planta estará lista para ser trasplantada a su lugar definitivo.
Plagas y enfermedades de la Clusia rosea
En general, esta planta es poco propensa a enfermedades, pero sí puede ser atacada por plagas. A continuación se mencionan algunas de las plagas comunes y cómo combatirlas:
- Araña roja: son ácaros que aparecen en condiciones de sequedad extrema. Aumentar la humedad alrededor de la planta bastará para eliminarlas. En este artículo te explicamos cómo eliminar la araña roja.
- Cochinillas acanaladas: absorben la savia de las plantas, debilitándolas y dejando manchas en las hojas. También segregan una sustancia pegajosa que favorece el desarrollo de hongos. Se pueden identificar por la presencia de una cera blanquecina en las yemas de la planta. Para eliminarlas, se debe aislar la planta para evitar contagios, desechar las hojas muertas que contienen huevos, y en caso de no reducir la población, aplicar un pesticida a base de Piretrhum al 5%.
- Coqueadores o insectos escamosos: se localizan en el envés de las hojas, cubiertos por una capa cerosa. También generan una sustancia pegajosa y se alimentan de la savia de la planta. Se sugiere tolerarlos en la medida de lo posible, pero en caso de una infestación demasiado elevada, se pueden retirar manualmente o introducir controles biológicos como las mariquitas.
Una vez que conoces los cuidados y la reproducción de la Clusia rosea, te podría interesar leer sobre el Callistemon citrinus o limonero y la Echeveria laui: cuidados y formas de propagación.
Si deseas leer más artículos similares a Cuidados y propagación de la Clusia rosea, te recomendamos explorar nuestra sección de Cultivo y cuidado de las plantas.
Bibliografía
- Royal Horticultural Society (s.f.) Clusia rosea. Disponible en: https://www.rhs.org.uk/plants/29557/clusia-rosea/details
- Kirk, T. K. (2009). Árboles tropicales de Florida y las Islas Vírgenes: Una guía para identificación, características y usos. Estados Unidos: Pineapple Press.
- Gardener's Monthly and Horticultural Advertiser. (1861). Estados Unidos: University of California.
Deja una respuesta

Contenido relacionado