Componentes de una medusa y sus roles
Los componentes de una medusa y sus roles son la umbrela, la cual contiene estructuras internas; el manubrio, que conecta la boca con la cavidad gástrica; los tentáculos, que tienen funciones alimenticias y defensivas; y las ropalias con función sensorial.
Las medusas son invertebrados marinos que pertenecen al filo Cnidaria, incluyendo corales y anémonas. Este grupo alterna entre la fase de vida libre conocida como medusa, que es la etapa reproductora sexual, y la fase inmóvil o de pólipo, como en el caso de corales y anémonas. Las medusas se caracterizan por ser organismos simples, de colores transparentes y con tentáculos urticantes. A pesar de carecer de órganos especializados presentes en otros grupos animales más avanzados en la escala evolutiva, las medusas están muy bien adaptadas a su entorno. En este artículo de Contaminación Ambiental se presentan las partes de una medusa y sus funciones.
Umbrela
La umbrela es el componente que cuelga en forma de campana. La parte superior se llama subumbrela y la inferior exumbrela. Posee una consistencia gelatinosa, formada por un tejido llamado mesoglea, y suele ser transparente, aunque puede presentar tonalidades pardas, moradas o con adornos. Algunas especies incluso pueden ser bioluminiscentes, emitiendo su propia luz. En este componente se encuentran las estructuras internas que mantienen operativa a la medusa:
- La umbrela alberga la cavidad gástrica, equivalente al sistema digestivo donde se procesa el alimento. El tejido que delimita la umbrela hacia adentro de este sistema se llama gastrodermis. La cavidad está dividida en cuatro septos en un estómago central donde se absorben los nutrientes necesarios para la supervivencia de la medusa.
- Además, en la umbrela se localiza la red nerviosa, similar al sistema nervioso, donde se organizan los nervios que se extienden por todo el cuerpo y son responsables de los movimientos de los tejidos.
- También se encuentran en la umbrela las gónadas, que contienen gametos femeninos o masculinos. Estas solo están presentes durante la fase de medusa, ya que en la etapa de pólipo no se encuentran, al no ser esta una fase sexual. En la especie Aurelia aurita, estas gónadas son visibles a través de la ectodermis de la umbrela, pareciendo una flor de 4 pétalos o 4 círculos unidos por los extremos.

Manubrio
Se desprende de la exumbrela una estructura denominada manubrio, con forma de conducto. Aquí se sitúa la boca utilizada para la alimentación, dirigida por los tentáculos. A través del mismo orificio por donde entra el alimento, este sale sin digerir, ya que las medusas no poseen ano. La función principal del manubrio es conectar la boca con la cavidad gástrica para procesar el alimento.

Tentáculos
Son prolongaciones que cuelgan debajo de la umbrela. Los tentáculos cercanos a la boca se denominan tentáculos.
Los tentáculos orales, o brazos orales, son de aspecto más grueso y corto. Mientras que los tentáculos más delgados y largos están a los extremos de la umbrela, y comúnmente se les llama tentáculos urticantes. En muchas especies pueden ser extremadamente largos en comparación con el cuerpo, lo que aumenta la probabilidad de atrapar más presas por el área que cubren.
La piel de los tentáculos está recubierta por las células urticantes conocidas como cnidocitos. Estos poseen una estructura similar a una espina llamada cnidocilio, que al entrar en contacto con cualquier objeto externo activa al cnidocito. Es en ese momento cuando un arpón se despliega de dicha célula para punzar e inyectar veneno. La potencia del veneno varía según la especie. En casos leves puede causar en humanos enrojecimiento e irritación, sin embargo, en medusas peligrosas como la avispa marina australiana Chironex fleckeri, puede provocar la muerte.
Los tentáculos orales tienen la función de atraer la presa hacia la boca y paralizarla por completo, además de secretar enzimas cerca de la cavidad gástrica para digerir el alimento, mientras que los tentáculos urticantes sirven para capturar el alimento y como mecanismo de defensa.
Te invitamos a leer otros artículos relacionados como ¿Son peligrosas las medusas? y Animales con tentáculos.

Ropalias
Se encuentran en el borde de la umbrela y cumplen una función sensorial. Están compuestos por un ocelo que detecta cambios en la luz circundante, y un estatocisto que funciona como órgano de equilibrio para que la medusa pueda orientarse, especialmente en términos de profundidad. El nivel de especialización del ocelo depende de la especie, siendo las cubomedusas, como las avispas de mar, las que tienen ocelos más avanzados.
Aquí puedes aprender más sobre la Avispa de mar: características, hábitat, alimentación y picadura.

Otras características de las medusas
- No poseen una cabeza definida.
- Presentan ausencia de cerebro, lo que las convierte en organismos de comportamiento simple. En este artículo puedes investigar más sobre ¿Las medusas tienen cerebro?
- No cazan activamente, simplemente esperan a que una presa se acerque lo suficiente para atraparla con los tentáculos.
- La mayoría de las medusas son inofensivas para los seres humanos, pero muchas de ellas pueden ser mortales para nosotros. Solo el 5% de todas las especies es potencialmente letal para los humanos.
- El 95% de su cuerpo total está compuesto por agua, y el resto por proteínas y colágeno.
- Para nadar, contraen la umbrela para expulsar agua y moverse, pero en su mayoría simplemente se dejan llevar por las corrientes.
- Poseen simetría radial, lo que les brinda la capacidad de responder ante amenazas que provienen de cualquier dirección.
- Existen desde hace aproximadamente 700 millones de años, convirtiéndose en los animales complejos más antiguos del planeta.
- Tienen una distribución cosmopolita y habitan en todo el mundo, incluyendo diferentes profundidades.
Ahora que conoces mejor las distintas partes de una medusa y sus funciones, así como algunas curiosidades y características de estos animales, te recomendamos leer sobre los diferentes Tipos de medusas en este artículo de ContaminaciónAmbiental.
Si deseas leer más artículos similares a Partes de una medusa y sus funciones, te sugerimos que visites nuestra sección de Curiosidades de los animales.
Bibliografía
- Beatty, R., Beer, A., & Deeming, C. (2010). El libro de la naturaleza. Gran Bretaña: Dorling Kindersley.
- Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B. E., Escalona García, H. J., Escalona García, R. L. (2003). Biología: la vida en la tierra. Puerto Rico: Pearson Educación.
Deja una respuesta

Contenido relacionado