Sobrepesca: definición, motivos, impacto y propuestas

Los océanos y mares de todo el planeta están actualmente confrontando una diversidad de inconvenientes ambientales (como la contaminación) que inciden significativamente en el desarrollo de las pesquerías. Uno de los dilemas que ha cobrado especial relevancia en los últimos tiempos es la sobrepesca. El agotamiento de los recursos naturales no es algo exclusivo del ámbito marino, también sucede en tierra firme, con las labores ganaderas y agrícolas, y coloca en riesgo la seguridad alimentaria, entre otras cuestiones. Sin embargo, en los océanos adquiere una importancia especial por la escasa conciencia social existente. El enfoque de la gestión pesquera orientado hacia la mejora de las poblaciones de peces está fracasando debido a la exclusión de los actores directamente involucrados en el entorno: los pescadores.

Si deseas comprender qué implica la sobrepesca y cuál es su impacto, entre otros detalles, te recomendamos consultar este artículo de Contaminación Ambiental en el que se aborda qué engloba la sobrepesca, sus razones, consecuencias y alternativas.

Definición de sobrepesca

La sobrepesca o exceso de pesca tiene lugar cuando la capacidad de recolección de recursos del mar y el océano supera su capacidad de regeneración. En otras palabras, este fenómeno supone un nivel de captura desmesurado de una especie considerando el tiempo necesario para su renovación.

Según la FAO, la sobrepesca puede manifestarse de tres maneras distintas, impactando en:

  • Sobrepesca al crecimiento de las poblaciones: se produce al capturar juveniles de las especies bajo pesca antes de que alcancen la talla requerida.
  • Sobrepesca al reclutamiento: surge cuando la pesca reduce la cantidad de individuos adultos que se reproducen al punto de comprometer el mantenimiento de las especies.
  • Sobrepesca a los ecosistemas: esta forma de sobrepesca transforma ecosistemas marinos maduros y eficientes, con alta biomasa, en otros inestables e ineficientes, con escasa biomasa.
Sobrepesca: qué es, causas, consecuencias y soluciones - Qué es la sobrepesca

Razones y efectos de la sobrepesca

El exceso de capacidad de las flotas pesqueras se debe en gran medida a las políticas y regulaciones de la Política Pesquera Común (PPC) dirigidas en su momento a la modernización de la flota europea. Esto ocasionó que las embarcaciones incrementaran su tamaño y potencia, además de introducir nuevas tecnologías para aumentar la productividad. Sin embargo, lejos de mejorar la eficiencia de la actividad, las embarcaciones sobredimensionadas aceleraron la explotación de los mares y océanos, superando el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) de algunas poblaciones de especies comerciales. Entonces, ¿cuáles son los motivos de la sobrepesca y cuál es su impacto en el medio ambiente?

Motivos de la sobrepesca

  • La deficiente gestión de las pesquerías, como se mencionó anteriormente.
  • La pesca ilegal y sin regulación.
  • La pesca indiscriminada.
  • El uso de artes menos selectivas.
  • El aumento de la población mundial y la creciente demanda de alimentos (como pescado y mariscos en este caso).

Efectos de la sobrepesca

  • Pérdida de biodiversidad y desequilibrio en los ecosistemas marinos.
  • Aproximadamente el 80% de las poblaciones de peces

    Las poblaciones de peces están siendo explotadas en exceso.

    La disminución de las poblaciones en general, y especialmente de los depredadores marinos, es una de las causas de la proliferación de medusas en el Mediterráneo.

    Soluciones a la sobreexplotación pesquera

    Si has llegado a este artículo buscando alternativas para combatir la sobreexplotación pesquera, este apartado te resultará de interés, ya que aquí se exponen las medidas necesarias para prevenir la sobreexplotación de los recursos pesqueros.

    Para reducir la presión pesquera, es crucial gestionar de forma adecuada las cuotas y los periodos de veda desde un enfoque sostenible. Esto implica involucrar a las comunidades pesqueras en los procesos de gestión y gobernanza, permitiendo:

    • Integrar los conocimientos, intereses y preocupaciones de los pescadores en la planificación de estrategias y políticas que aborden los problemas ambientales, económicos y sociales.
    • Mejorar la comunicación entre pescadores, autoridades y científicos para abordar los temas pesqueros de manera integral y multidisciplinaria.
    • Fomentar el compromiso y la participación de los pescadores, quienes son los principales administradores del medio ambiente marino.
    • Legitimar las regulaciones pesqueras para lograr un mayor cumplimiento.

    Además, es fundamental explorar otras alternativas para prevenir la sobrepesca:

    • Realizar campañas de concienciación dirigidas a pescadores y otros actores involucrados en la actividad pesquera.
    • Regular las actividades de pesca no profesional, como la pesca recreativa, que también tienen impacto en el ecosistema marino y su biodiversidad.
    • Apoyar la pesca artesanal, que es más selectiva y respetuosa con el medio ambiente, para contrarrestar su actual declive.
    • Desarrollar y promover el uso de artes de pesca menos perjudiciales para los ecosistemas marinos en las embarcaciones de arrastre, siguiendo el ejemplo de algunas pesquerías en la Comunidad Valenciana.
    Sobrepesca: qué es, causas, consecuencias y soluciones - Soluciones de la soprepesca

    Si quieres seguir leyendo artículos similares sobre Sobrepesca: definición, causas, consecuencias y posibles soluciones, te recomendamos explorar nuestra categoría de Otros temas de medio ambiente.

Índice
  1. Definición de sobrepesca
  2. Razones y efectos de la sobrepesca
    1. Motivos de la sobrepesca
    2. Efectos de la sobrepesca
  3. Soluciones a la sobreexplotación pesquera

Contenido relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir