Recursos no renovables: significado y ejemplos
Es de conocimiento general que la naturaleza proporciona una gran cantidad de recursos, los cuales satisfacen necesidades básicas o contribuyen al bienestar de los seres vivos. Contamos con la luz solar, el agua, el suelo, la vegetación, así como el carbón, los minerales y otros más; todos ellos son recursos naturales que nos brinda la naturaleza. Pero, ¿cuáles son específicamente los recursos no renovables? Resulta interesante comprender que la categorización de los recursos naturales se puede realizar según varios criterios. Por ejemplo, se pueden clasificar como recursos bióticos y recursos abióticos, dependiendo de su origen biológico. Asimismo, se pueden dividir en recursos energéticos y no energéticos en función de si pueden ser utilizados como fuentes de energía. Sin embargo, si nos interesa principalmente saber si nosotros y las generaciones futuras podremos seguir aprovechándolos y cómo gestionarlos, la clasificación más relevante es la que distingue entre recursos renovables y recursos no renovables.
Si deseas entender qué son los recursos no renovables y cuáles son algunos ejemplos de ellos, así como diferenciarlos de los renovables, en este breve artículo de ContaminaciónAmbiental te lo explicamos de forma sencilla y te proporcionamos algunos ejemplos para facilitar tu comprensión.
Definición de los recursos no renovables
Comencemos con la definición de recursos no renovables. Los recursos no renovables (también conocidos como recursos agotables) son aquellos recursos naturales que no pueden ser regenerados, reproducidos, reutilizados o restaurados a una velocidad que garantice su tasa de consumo. En otras palabras, el consumo de los recursos no renovables (principalmente utilizados como fuentes de energía y materias primas) supera el tiempo que la naturaleza tarda en crear o reponer dichos recursos, o bien, existen en cantidades limitadas.
La diferencia entre los recursos renovables y los no renovables radica en que, a diferencia de los recursos no renovables, los recursos renovables son capaces de regenerar sus existencias mediante procesos naturales a una velocidad mayor que el consumo humano, por lo tanto, no se agotan. Te recomendamos también leer este otro artículo para ampliar la información sobre Qué son los recursos renovables y algunos ejemplos.

Ejemplos de recursos no renovables
A continuación, presentamos algunos ejemplos de recursos no renovables que ilustrarán lo expuesto hasta ahora. Como mencionamos previamente, los recursos no renovables se utilizan como fuentes de energía y materias primas. Los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural) y los elementos radiactivos utilizados para generar energía nuclear son los más ampliamente empleados como fuentes de energía no renovable. En cuanto a las materias primas, se encuentran minerales y piedra caliza, por ejemplo. Examinemos detenidamente estos ejemplos:
- El petróleo se formó a partir de la muerte masiva del plancton marino. Estos organismos se depositaron en el fondo y fueron cubiertos por sedimentos marinos durante millones de años, sometidos a altas presiones y temperaturas. Como resultado, la materia orgánica se convirtió en hidrocarburos. Su transporte se realiza a través de oleoductos y buques petroleros, los cuales presentan un riesgo considerable de accidentes que pueden tener impactos devastadores (como ocurrió con el Prestige). Entre
- Entre los usos principales del petróleo podemos mencionar los gases licuados, la gasolina, el queroseno, los gasóleos, el fuel, etc. Te recomendamos leer otro artículo sobre la formación del petróleo.
- El carbón se originó por la acumulación de restos de plantas en pantanos, lagunas o deltas. Es uno de los combustibles más abundantes pero también el más contaminante (emite el doble de CO2 que el petróleo), siendo además el principal causante de la lluvia ácida. Su principal uso es la combustión en centrales térmicas. Aquí puedes obtener más información sobre la formación del carbón.
- El gas natural también proviene de la fermentación de material orgánico acumulado entre los sedimentos. Se transporta por gasoductos y se utiliza directamente en hogares (calefacción, cocina, etc.), en la industria y en centrales térmicas. Contamina menos que otros combustibles fósiles. Aquí te explicamos qué es el gas natural y para qué se utiliza.
- La energía nuclear proviene de materiales minerales que tienen núcleos inestables que liberan energía. Algunos ven la energía nuclear como una fuente ideal hasta la transición a otras fuentes de energía, mientras que otros la consideran el método más peligroso e inadecuado. Para conocer más sobre este recurso no renovable, te invitamos a leer otro artículo sobre ventajas y desventajas de la energía nuclear.
- Los minerales se formaron durante el proceso de formación del planeta. Desde la era de los metales hasta la actualidad, han tenido múltiples usos convirtiéndose en recursos indispensables. Algunos minerales valorados son el oro, la plata, el cobre, el zinc, etc. Aquí te explicamos cómo afecta al medio ambiente la extracción de minerales.
- La piedra caliza tiene su origen en restos de conchas de animales marinos sometidos a altas presiones y temperaturas. También puede formarse por la disolución de carbonato cálcico en agua con CO2. Existen muchas otras rocas utilizadas como materias primas.
La explotación excesiva y el agotamiento de los recursos no renovables
La conclusión inmediata es que eventualmente estos recursos no renovables se agotarán, haciendo su uso sostenible inviable a largo plazo. Al extraer, por ejemplo, los combustibles fósiles de los depósitos subterráneos, estos se van agotando. No existe un proceso de renovación o este dura millones de años, lo que imposibilita el acceso a dichos recursos una vez se agoten.
Por lo tanto, lo más conveniente es reducir al mínimo posible la utilización de los recursos no renovables y sustituirlos por aquellos que sí lo son, especialmente en el caso de las energías renovables, ya que también acarrean consecuencias negativas para el medio ambiente.
En este sentido, actualmente se está trabajando en la descarbonización de la economía global, habiéndose ya cerrado todas las minas en España. Cada vez se apuesta más por una transición energética hacia otras fuentes de energía renovables o limpias (como el hidrógeno, energía eólica, solar, hidroeléctrica o de biomasa). A pesar de las fluctuaciones en su precio, los expertos indican que, al ritmo actual de extracción, las reservas podrían agotarse en medio siglo.
Por último, cabe mencionar que algunos recursos inicialmente renovables pueden convertirse en no renovables. Este es el caso de los acuíferos subterráneos, cuya sobreexplotación genera procesos que impiden su renovación. Así también, los bosques, la biodiversidad, el agua de los ríos, el aire limpio, entre otros, podrían exceder su velocidad de regeneración si se hace un uso masivo de ellos. Aquí puedes encontrar más información sobre la sobreexplotación de los recursos naturales, sus causas y consecuencias, y en el video a continuación también puedes aprender más al respecto.


Si estás interesado en leer más artículos similares sobre Recursos no renovables: qué son y ejemplos, te recomendamos visitar nuestra categoría de Energías no renovables.
Deja una respuesta