Lloviznas: definición y proceso de formación

¿Alguna vez te has sorprendido por una llovizna repentina? Una llovizna es un tipo de precipitación de alta intensidad que ocurre de forma abrupta y, por lo general, es de corta duración. Las lloviznas se originan a partir de nubes verticales de gran desarrollo conocidas como cumulonimbos, dentro de las cuales se produce un proceso de subida y bajada de masas de aire calientes y frías que generan la formación de gotas de agua.

Si deseas saber qué significan las lloviznas y cómo se forman, entonces no te pierdas el siguiente artículo de ContaminaciónAmbiental donde te explicamos esto y otros detalles al respecto.

Qué se entiende por lloviznas

Una llovizna es un tipo de precipitación que surge de manera repentina, mostrando una alta intensidad y una breve duración. Por lo general, se manifiestan en forma líquida, aunque según las condiciones atmosféricas pueden contener granizo (granizada) o nieve (nevada) y suelen venir acompañadas de un descenso rápido de temperatura y vientos fuertes.

En este enlace puedes informarte acerca del Granizo: qué es, cómo se forma y sus tipos.

Chubascos: qué son y cómo se forman - Qué son los chubascos

Características de las lloviznas

  • Intensidad súbita: las lloviznas se distinguen por un incremento repentino en la intensidad de la lluvia. La cantidad de precipitación pasa de ser escasa o nula a ser abundante en poco tiempo.
  • Escasa duración: las lloviznas son eventos de lluvia de corta duración. Por lo general, duran menos de 30 minutos, aunque su extensión puede variar según las condiciones atmosféricas.
  • Abundante precipitación: durante una llovizna, la cantidad de lluvia que cae puede ser considerable en poco tiempo, lo que con frecuencia resulta en acumulaciones rápidas de agua en calles y zonas bajas.
  • Cambios climáticos: las lloviznas suelen estar asociadas con la llegada de una masa de aire frío o una perturbación atmosférica. Pueden ir seguidas de mejoras en las condiciones meteorológicas.
  • Posible actividad eléctrica: en algunas ocasiones, las lloviznas pueden ir acompañadas de tormentas eléctricas con relámpagos y truenos.
  • Localización variable: las lloviznas pueden ser bastante localizadas y variables en su distribución. El área geográfica afectada suele ser limitada, dejando áreas cercanas sin precipitaciones. Cuando escuchamos a los meteorólogos mencionar "lloviznas dispersas", se refieren a que no están distribuidas de manera uniforme o constante en una región, sino que aparecen en lugares y momentos variables.

Cómo se originan las lloviznas

  1. Inestabilidad atmosférica: una llovizna se origina cuando existe una atmósfera inestable, es decir, cuando se produce el calentamiento de una región relativamente reducida de la superficie terrestre, haciendo que las masas de aire más cálidas y menos densas tiendan a subir con fuerza.
  2. Formación de nubes de gran desarrollo vertical: a medida que el aire cálido y húmedo asciende rápidamente, se forman nubes de gran desarrollo vertical conocidas como cumulonimbus. Estas nubes se caracterizan por su gran altura y fuerte ascenso vertical. En este enlace puedes aprender más sobre Cómo se forman las nubes.
  3. Convección: La generación de un chaparrón implica un procedimiento de convección que comienza con la elevación del aire cálido y húmedo dentro de una nube cumulonimbus. Este ascenso del aire desencadena un ciclo de retroalimentación que acelera aún más la transferencia de calor realizada por la masa nubosa. Esta retroalimentación se manifiesta mediante la caída de aire extremadamente frío y seco desde la parte superior del cumulonimbus hacia abajo y alrededor de la nube. Es precisamente este aire frío, compacto y seco el que impulsa y refuerza el proceso de convección.
  4. Formación de gotitas de lluvia: cuando el aire cálido asciende, se enfría, y la humedad presente en el aire se condensa, generando diminutas gotas de lluvia o cristales de hielo. Estas partículas pueden unirse, lo que da lugar a la creación de gotas de agua de mayor tamaño.
  5. Precipitación rápida y abrupta: a medida que las gotas de lluvia alcanzan un tamaño suficiente, caen rápidamente desde la nube hacia la superficie terrestre. Esto da como resultado una precipitación intensa y súbita, que es característica de un chaparrón.

En síntesis, un chaparrón se forma como consecuencia de un proceso de convección impulsado por la inestabilidad atmosférica, con la elevación del aire cálido y húmedo, la formación de nubes de desarrollo vertical, retroalimentación positiva que acelera la convección, y la subsiguiente caída de aire frío y seco que amplifica el fenómeno, resultando en una precipitación intensa y de corta duración.

En este otro artículo puedes aprender sobre los Diferentes tipos de nubes: nombres, rasgos y fotografías.

Chubascos: qué son y cómo se forman - Cómo se forman los chubascos

Diferencia entre lluvia y chaparrones

  • Intensidad y duración: la lluvia generalmente es una precipitación continua que puede durar horas e incluso días. La intensidad de la lluvia es relativamente constante y no experimenta cambios abruptos durante su duración. Por el contrario, un chaparrón es una lluvia intensa y súbita que suele durar un corto periodo de tiempo y cuya intensidad suele ser elevada.
  • Forma de precipitación: la lluvia se presenta en forma líquida y cae en gotas de agua, mientras que un chaparrón puede presentarse en forma líquida, de granizo o nieve, dependiendo de las condiciones climáticas y la época del año.
  • Causa y formación: un chaparrón se genera mediante un proceso de convección en nubes de desarrollo vertical conocidas como cumulonimbos, mientras que la lluvia puede originarse no solo por convección, al subir masas de aire cálido, enfriarse y condensarse (lluvias convectivas), sino también por el choque entre masas de aire y relieves montañosos (lluvias orográficas) o por el contacto de dos masas de aire con características térmicas diferentes (lluvias frontales). Además, la lluvia puede formarse en diferentes tipos de nubes como los nimboestratos o cumulonimbos.
  • Distribución geográfica: la lluvia puede ser más uniforme y extenderse sobre una región más amplia, cubriendo un área considerable. Por el contrario, los chaparrones suelen ser más localizados, afectando áreas más reducidas y dejando zonas cercanas sin lluvia.

Ahora que conoces mejor qué son los chaparrones, te recomendamos leer acerca de las Lluvias torrenciales: causas, consecuencias y qué hacer y los diversos Tipos de precipitaciones.

Si deseas leer más artículos similares a Chaparrones: qué son y cómo se forman, te sugerimos que ingreses en nuestra categoría de Fenómenos meteorológicos.

Índice
  1. Qué se entiende por lloviznas
  2. Características de las lloviznas
  3. Cómo se originan las lloviznas
  4. Diferencia entre lluvia y chaparrones

Contenido relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir