Curiosidades invernales

El invierno es una de las estaciones del año que empieza el 21 de diciembre en el hemisferio norte y el 21 de junio en el hemisferio sur. Durante esta época se pueden observar muchas curiosidades, como la nieve, la congelación de cuerpos de agua, la hibernación y migración de especies animales, las estrategias de supervivencia de las plantas, las heladas que cubren el paisaje de blanco, entre otras.
¿Te gustaría conocer más sobre estas curiosidades invernales? No te pierdas el artículo de ContaminaciónAmbiental donde exploraremos en detalle este maravilloso mundo invernal.
Comienzo del invierno
El solsticio de invierno en el hemisferio norte ocurre el 21 de diciembre, cuando el Polo Norte se inclina más lejos del Sol. Esta inclinación provoca una disminución notable de la luz solar directa en esa región, lo que resulta en la noche más larga del año. En cambio, en el hemisferio sur, diciembre marca el inicio del verano, y su solsticio invernal es el 21 de junio. ¿Y cuándo termina el invierno? La estación invernal finaliza con el equinoccio de primavera, alrededor del 21 de marzo en el hemisferio norte y el 21 de septiembre en el hemisferio sur.
En otro artículo podrás aprender más sobre el Solsticio de invierno: hemisferio norte y sur.
Presencia de nevadas
En diversas zonas del planeta, la probabilidad de presenciar la nieve cayendo está determinada por factores como la latitud, la altitud y las condiciones meteorológicas existentes. Lugares propensos a este fenómeno incluyen las regiones polares, el extremo norte del hemisferio norte y áreas montañosas en todo el mundo con niveles adecuados de humedad, bajas temperaturas y gran altitud. En el hemisferio sur, la nieve se presenta principalmente en zonas montañosas como la Cordillera de los Andes y la Antártida.
Te invitamos a descubrir más sobre la Ventisca de nieve: significado, tipos, riesgos, y sobre la curiosa Nieve rosa o nieve de sandía: definición, ubicación y peligros.

Congelación de ríos, lagos y lagunas
En muchos lugares del mundo, cuando llega el invierno, la superficie de ríos, canales, lagos y lagunas se congela debido a las bajas temperaturas. Esta capa actúa como un aislante térmico y permite que, bajo la superficie congelada, el agua siga fluyendo y las especies que viven allí puedan sobrevivir.

Presencia de escarcha
Hibernación de seres vivos
Muchas especies de mamíferos sobreviven a las bajas temperaturas invernales gracias a la hibernación, un estado de letargo controlado y prolongado donde el metabolismo, la temperatura corporal y el ritmo respiratorio y cardíaco disminuyen significativamente. Algunos animales, como las marmotas (género Marmota) y los osos (Ursidae)Y los perrillos de Richardson (Urocitellus richardsonii) se preparan para este proceso almacenando grandes cantidades de grasa corporal durante las épocas más cálidas.
En este otro artículo te contamos mucho más sobre qué animales hibernan y por qué.

Migración de animales
Muchas especies de aves y de insectos son capaces de migrar evitando las bajas temperaturas. Una de las migraciones más asombrosas es la de las golondrinas (Hirundo rustica). Estas aves recorren miles de kilómetros desde sus sitios de reproducción hacia regiones más cálidas durante el invierno. Asimismo, las mariposas monarca (Danaus plexippus) son conocidas por su migración de larga distancia, viajando desde América del Norte hasta México escapando del frío invernal.
Conoce más sobre las Aves migratorias: nombres y fotos.
Evasión y tolerancia de especies vegetales al frío
A lo largo de la evolución, las plantas han desarrollado una serie de mecanismos para enfrentar las bajas temperaturas. Para lograrlo, presentan dos estrategias principales: la evasión y la tolerancia. La evasión implica la minimización de la presencia de este estrés (como el acortamiento del ciclo de vida o la caída de hojas), mientras que la tolerancia se refiere a la habilidad de resistir las alteraciones provocadas por el frío (como, por ejemplo, cambios en la membrana celular o la secreción de “proteínas anticongelantes”).
Aquí te contamos más sobre el Origen y evolución de las plantas y te recomendamos conocer las Plantas de invierno para exterior.
Registro de la temperatura más baja del planeta
El 21 de julio de 1983, la estación meteorológica en la base rusa de Vostok marcó un hito al registrar la temperatura más baja jamás registrada en el planeta: -89,2 °C. Sin embargo, este récord fue superado el 10 de agosto de 2010, cuando el continente presenció una temperatura aún más gélida, alcanzando los -93,2 °C. Casi una década después, el 5 de julio de 2018, se obtuvieron registros aún más fríos, marcando una temperatura extraordinaria de -98,6 °C.
En este otro post te mostramos más sobre algunos de Los lugares más fríos del mundo.
Presencia de auroras boreales y australes
En las regiones polares, el invierno es testigo de uno de los fenómenos de luminiscencia naturales más espectaculares: las auroras boreales en el hemisferio norte y las auroras australes en el hemisferio sur. Durante las noches invernales, en ciertos puntos del planeta el cielo se ilumina con colores vibrantes de azul, rojo, amarillo, verde y naranja, creando una danza que ha cautivado a observadores durante siglos.
En este enlace puedes descubrir más sobre las Auroras polares: qué son y cómo se forman.

Necesidad de Vitamina D
La vitamina D juega un rol fundamental en nuestro organismo, ya que interviene principalmente en la salud ósea y en el fortalecimiento del sistema inmune. Dado que la vitamina D se obtiene a través de la exposición al sol, es importante no olvidarnos de ella en invierno. En ciertos lugares del mundo donde las horas de luz son muy reducidas, esta puede regularse con fuentes dietéticas para evitar déficits.
Si deseas leer más artículos parecidos a Curiosidades del invierno, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de la naturaleza.
Bibliografía
- Fernández, G., & Johnston, M. (2006). “Crecimiento y temperatura”. Squeo, FA y Cardemil, L. Fisiología Vegetal. Chile: Ediciones Universidad de La Serena, 28.
- Comienzo del invierno
- Presencia de nevadas
- Congelación de ríos, lagos y lagunas
- Presencia de escarcha
- Hibernación de seres vivos
- Migración de animales
- Evasión y tolerancia de especies vegetales al frío
- Registro de la temperatura más baja del planeta
- Presencia de auroras boreales y australes
- Necesidad de Vitamina D
Deja una respuesta

Contenido relacionado