Factura de la luz en una comunidad de vecinos: todo lo que necesitas saber
Las comunidades de propietarios tienen características muy concretas en cuanto a su suministro eléctrico. La factura de la luz en estos casos cubre el consumo de zonas comunes como escaleras, portales, ascensores, garajes o sistemas de seguridad. Por eso, es importante conocer cómo se estructura este suministro y qué aspectos pueden optimizarse para ahorrar.
¿Qué incluye la factura eléctrica de una comunidad?
Una comunidad de vecinos paga por la electricidad que consumen todos los elementos compartidos, además de por la potencia contratada. Esta última es un coste fijo que se paga mes a mes, aunque no se use toda la potencia disponible. Como el consumo suele concentrarse en momentos puntuales (encendido de luces o uso del ascensor), revisar la potencia contratada puede ser clave para reducir la factura mensual sin afectar al funcionamiento.
¿Se puede bajar la potencia sin afectar al ascensor?
Es una duda habitual. Aunque se puede reducir potencia si hay margen, hay que tener en cuenta si la instalación incluye elementos esenciales como el ascensor. Este tipo de suministro se considera no interrumpible y debe estar siempre operativo, por lo que cualquier ajuste debe tener en cuenta ese requisito.
En comunidades con tarifa 3.0TD (más de 15 kW), la bajada de potencia se puede hacer con más tranquilidad, ya que se mide mediante maxímetro. En tarifas inferiores, hay que ser más precisos: si se baja demasiado, podría activarse el Interruptor de Control de Potencia (ICP) al superar en un instante la potencia contratada.

¿Cómo saber cuánta potencia se necesita?
Algunas comunidades se guían por el maxímetro del contador, que mide la potencia máxima media usada durante un intervalo (habitualmente 15 minutos). Pero este dato puede no reflejar bien picos de arranque de maquinaria como ascensores. Por eso, si hay ascensor, no conviene reducir la potencia solo con ese dato: es mejor un análisis técnico que tenga en cuenta esos picos de demanda.
Costes asociados al cambio de potencia
Si la comunidad decide bajar la potencia, no hay un coste asociado al cambio, aunque la distribuidora puede cobrar una pequeña cantidad por adaptación técnica (unos 9 € + IVA). En cambio, subir la potencia sí implica pagar derechos de extensión y enganche (aproximadamente 37 € + IVA por cada kW adicional), siempre que la instalación lo permita. Si no es así, habrá que actualizar el boletín eléctrico a través de un profesional autorizado.
¿Qué sucede si se supera la potencia contratada?
En suministros con tarifa 2.0TD (menos de 15 kW), cuando se sobrepasa la potencia el ICP corta el suministro temporalmente. En cambio, en tarifas 3.0TD no se interrumpe la electricidad: los excesos se registran y se cobran en la siguiente factura, lo que permite un margen de flexibilidad y mayor estabilidad en comunidades con varios equipos funcionando.
¿Qué tarifas eléctricas existen para comunidades?
Las comunidades pueden contratar tanto tarifas de precio fijo como tarifas indexadas (que varían según el mercado mayorista). En ambos casos, los precios de la potencia se mantienen estables durante el contrato salvo cambios regulatorios.
Con Holaluz, por ejemplo, es posible acceder a una tarifa para empresas y comunidades que ofrece transparencia en la facturación, asesoramiento energético y un compromiso claro con la energía verde. Este tipo de enfoque ayuda no solo a reducir costes, sino también a tomar decisiones sostenibles para el conjunto de vecinos.
Cambiar de comercializadora es fácil
Muchas comunidades de vecinos no cambian de proveedor por desconocimiento o por temor a que el proceso sea complicado. Sin embargo, realizar el cambio es más simple de lo que parece y no conlleva interrupciones en el suministro eléctrico. Solo se necesita tener a mano una factura reciente y completar un formulario online. A partir de ahí, la nueva comercializadora se encarga de gestionar todo con la distribuidora, incluida la baja con la compañía anterior.
Si estás buscando una opción más transparente, con precios claros y un compromiso real con las energías renovables, puedes informarte en la web de Holaluz, donde encontrarás toda la información necesaria y acceso al formulario de alta.
- ¿Qué incluye la factura eléctrica de una comunidad?
- ¿Se puede bajar la potencia sin afectar al ascensor?
- ¿Cómo saber cuánta potencia se necesita?
- Costes asociados al cambio de potencia
- ¿Qué sucede si se supera la potencia contratada?
- ¿Qué tarifas eléctricas existen para comunidades?
- Cambiar de comercializadora es fácil
Deja una respuesta

Contenido relacionado