Hidrometeoros: significado y variedades

Los hidrometeoros son sucesos atmosféricos asociados a la existencia y cambio del agua en sus diferentes modalidades en la atmósfera. Este concepto abarca desde la formación de nubes hasta la caída de precipitaciones en forma de lluvia, nieve, granizo o llovizna. Además, las partículas suspendidas, transportadas por el viento y depositadas en la superficie terrestre, desempeñan una función crucial en estos procesos, influyendo en la calidad del aire, la salud humana y la dinámica del suelo.
En este artículo de ContaminaciónAmbiental te vamos a explicar qué significan los hidrometeoros y los tipos predominantes, como las partículas en suspensión, las precipitaciones, el levantamiento por el viento, entre otros aspectos.
Definición de hidrometeoros
Los hidrometeoros son fenómenos atmosféricos que implican la existencia y transformación del agua en sus diferentes formas en la atmósfera terrestre. Estos sucesos abarcan una amplia diversidad de procesos, desde la formación de nubes hasta la caída de precipitaciones en forma de lluvia, nieve, granizo o llovizna. Algunos ejemplos de hidrometeoros son:
- En primer lugar, las nubes son uno de los fenómenos más visibles en el ámbito de los hidrometeoros. Se desarrollan cuando el vapor de agua en la atmósfera se condensa alrededor de diminutas partículas en suspensión, como polvo o aerosoles. Estas nubes pueden variar en forma, tamaño y altitud, y su presencia influye directamente en el clima y el tiempo atmosférico. Para profundizar, puedes aprender más sobre Cómo se forman las nubes.
- Cuando las gotas de agua en las nubes se agrupan y aumentan de tamaño lo suficiente, caen a la Tierra en forma de precipitaciones. La lluvia es el hidrometeoro más común, y su intensidad puede oscilar desde lloviznas leves hasta fuertes aguaceros. Para más detalles, te recomendamos consultar los artículos sobre Lluvia horizontal: características y geografía y Lluvia torrencial: causas, efectos y medidas a tomar.
- La nieve, por otro lado, se genera cuando las gotas de agua se congelan en las nubes y llegan al suelo en forma de cristales de hielo. Este tipo de precipitación es crucial para mantener los ciclos hidrológicos y el abastecimiento de agua en la Tierra. Para ampliar tus conocimientos, puedes explorar más sobre la Nieve: definición, formación y variedades.
- Otro hidrometeoro interesante es el granizo. Se forma cuando las gotas de agua en las nubes se congelan en capas sucesivas alrededor de un núcleo de partículas sólidas, comúnmente granos de polvo. Como resultado, se generan pequeñas o grandes bolas de hielo, conocidas como granizo, que pueden caer durante tormentas intensas. Te recomendamos leer este artículo para profundizar en el tema del Granizo: concepto, formación y clasificación.
Otros tipos importantes de meteoros, que incluyen los meteoros acuosos, son los siguientes:
- Partículas en suspensión
- Partículas en precipitación
- Depósitos de partículas
- Partículas levantadas por el viento
- Trombas
Partículas en suspensión
Las partículas en suspensión son pequeñas partículas sólidas o líquidas presentes en la atmósfera y desempeñan un rol fundamental en la formación de hidrometeoros. Estas partículas pueden variar en tamaño y composición, y su presencia impacta en la calidad del aire, la creación de nubes y la dinámica atmosférica.
Existen diversas fuentes de partículas en suspensión, que van desde procesos naturales hasta actividades humanas. Entre las fuentes naturales se encuentran los incendios forestales, las erupciones volcánicas,El polvo del suelo y las emisiones de plantas y organismos marinos contribuyen a la presencia de partículas en la atmósfera, aunque las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la industria y la agricultura también tienen un impacto significativo en este fenómeno.
Estas partículas actúan como núcleos de condensación para la formación de nubes. Cuando la humedad en el aire se encuentra con estas partículas, el vapor de agua se condensa alrededor de ellas, formando gotas de agua o cristales de hielo, dependiendo de la temperatura. Este proceso es fundamental para la formación y evolución de las nubes y niebla, que desencadenan la precipitación en forma de lluvia, nieve o granizo. Puedes encontrar más información sobre la Niebla aquí.
Además de su papel en la formación de nubes, las partículas en suspensión también afectan la calidad del aire y la salud humana. Las partículas finas, conocidas como PM2.5, tienen la capacidad de penetrar en los pulmones y ocasionar problemas respiratorios. Por consiguiente, es crucial realizar un monitoreo y control de las emisiones de partículas en la atmósfera para mitigar los impactos ambientales y preservar la salud de los ecosistemas y la población.

Partículas en precipitación
Las partículas en precipitación consisten en partículas que permanecen suspendidas en la atmósfera y que, bajo ciertas condiciones, se aglutinan y caen al suelo como parte del proceso de precipitación. Estas partículas pueden ser gotas de agua, cristales de hielo o partículas sólidas, variando según la temperatura, la humedad y otros factores atmosféricos.
Cuando las partículas en suspensión en la atmósfera alcanzan un tamaño crítico, sea por la coalescencia de gotas de agua o la agregación de cristales de hielo, la gravedad comienza a actuar y empiezan a descender hacia la superficie terrestre, proceso conocido como precipitación, que puede presentarse en forma de lluvia, llovizna, nieve o granizo.
En otro artículo complementario puedes ampliar tus conocimientos sobre los Tipos de precipitaciones.

Depósitos de partículas
Los depósitos de partículas se refieren a la acumulación de partículas sólidas o líquidas en la superficie terrestre como resultado de procesos atmosféricos. Estos depósitos pueden presentar diversas formas y tener efectos significativos en el medio ambiente, la calidad del aire y la salud humana. Existen varios tipos de depósitos de partículas, cuya composición puede variar dependiendo de la región geográfica y las fuentes de emisión. Algunos ejemplos comunes son:
- Polvo atmosférico: partículas finas de polvo que pueden ser transportadas por el viento desde zonas secas y desérticas.
- Depósitos de ceniza volcánica: tras una erupción volcánica, las finas partículas expulsadas por el volcán pueden depositarse en la tierra circundante, impactando la calidad del suelo y el agua.
- Depósitos de partículas de combustión: las emisiones derivadas de la quema de combustibles fósiles y la actividad industrial pueden dar lugar a depósitos de partículas en áreas cercanas a las fuentes de emisión.
- Depósitos de partículas en la nieve y el hielo: en zonas frías, las partículas atmosféricas pueden quedar atrapadas en la nieve y el hielo, influyendo en la reflectividad de la superficie.
y contribuyendo al fenómeno conocido como "efecto albedo". Entre los depósitos de partículas, las únicas partículas que se depositan en las superficies que son hidrometeoros son aquellas de agua, como el rocío y la escarcha.

Partículas arrastradas por el viento
Las partículas arrastradas por el viento son diminutas partículas sólidas o líquidas que son transportadas a través de la atmósfera por la acción del viento. Este fenómeno es conocido como erosión eólica. Las partículas arrastradas por el viento son mayormente partículas de polvo, arena, arcilla u otros materiales finos que son fácilmente transportados debido a su poco peso. La falta de cobertura vegetal o la sobreexplotación del suelo aumentan la vulnerabilidad a la erosión eólica. En el caso de las partículas líquidas o con alto contenido de agua, y que son las partículas arrastradas por el viento consideradas hidrometeoros, se encuentran los rociones o niebla fina y las ventiscas de nieve, ya sea altas o bajas.
En este otro artículo puedes aprender sobre la Ventisca de nieve: qué es, tipos y peligros.

Trombas
Las trombas son eventos meteorológicos que se caracterizan por la presencia de una columna rotatoria de aire que se extiende desde una nube hacia la superficie del agua. Generalmente, las trombas están asociadas con cuerpos de agua, como mares, lagos o ríos, y se clasifican en dos tipos principales: las trombas marinas y las trombas terrestres.
Te recomendamos leer este otro post para aprender más sobre la Tromba marina: qué es, por qué y cómo se produce.

Si quieres leer más artículos similares a Hidrometeoros: qué son y tipos, te sugerimos que ingreses a nuestra categoría de Fenómenos meteorológicos.
Deja una respuesta

Contenido relacionado