Citoesqueleto: definición, propiedades, función y composición

El citoesqueleto es una red de filamentos que forma parte del citoplasma. Sus rasgos distintivos incluyen la flexibilidad, la firmeza y una estructura tridimensional. Su propósito abarca el soporte, la movilidad y la regulación de procesos bioquímicos en la célula. Se compone de microtúbulos, microfilamentos, filamentos intermedios, cilios y flagelos.
Las células conforman la unidad básica de los organismos vivos y dentro de ellas se encuentran orgánulos con funciones específicas que son cruciales para el funcionamiento de los seres vivos. El citoplasma, formado por una matriz líquida, sirve como soporte y lugar de intercambio dentro de la célula. Sin embargo, dentro del citoplasma reside el citoesqueleto, una estructura crucial en el interior de la célula. Si deseas obtener más información, te recomendamos leer este artículo de ContaminaciónAmbiental donde explorarás qué es el citoesqueleto, sus propiedades, su función y su composición.
Definición y localización del citoesqueleto
El citoesqueleto se define como una red de filamentos compuestos por proteínas, que actúan como una matriz de soporte para las estructuras donde se hallan.
Este citoesqueleto se localiza en el citoplasma celular, el cual contiene los orgánulos celulares. Es uno de los dos elementos que integran el citoplasma, junto con el citosol, un líquido acuoso. Esta estructura está presente tanto en células procariotas que carecen de núcleo verdadero, como en células eucariotas que sí poseen núcleo definido.
Propiedades del citoesqueleto
- Una de las propiedades más destacadas del citoesqueleto es su estructura tridimensional, la cual aporta forma y volumen al citoplasma y a los orgánulos celulares, permitiéndoles cumplir sus funciones.
- Esta estructura se compone como una estructura reticular, en la que las fuerzas opuestas estabilizan el conjunto de manera integral.
- Es flexible pero resistente, gracias a las propiedades particulares de las proteínas que lo integran.

Funciones del citoesqueleto
- Organización celular: el citoesqueleto actúa como la base sobre la cual se encuentran los orgánulos, garantizando que cada uno ocupe su posición correspondiente. En el pasado se consideraba que los orgánulos flotaban libremente en el citosol, pero con el tiempo se descubrió que el citoplasma no solo estaba compuesto por la sustancia líquida conocida como citosol, sino que también incluía una red de fibras denominada citoesqueleto.
- Soporte estructural: al tratarse de proteínas fibrosas, el citoesqueleto contribuye a brindar rigidez a la célula. Esta función es especialmente importante en las células animales que carecen de pared celular, a diferencia de las células vegetales.
- Facilita el movimiento ordenado en la célula: a pesar de que los orgánulos permanecen en su lugar gracias al citoesqueleto, este también posee flexibilidad para permitir pequeños desplazamientos internos que ocurren en la célula, como por ejemplo la corriente citoplasmática en las células vegetales. Estos movimientos internos se conocen como motilidad celular.
- Regulación de procesos bioquímicos intracelulares: el citoesqueleto, a través deLa movilidad celular es lo que posibilita el movimiento de componentes producidos dentro de los organelos, permitiendo su desplazamiento en la célula como parte de los procesos bioquímicos necesarios para llevar a cabo sus funciones.
Estructura del citoesqueleto
El citoesqueleto está constituido por proteínas, cada una con características y funciones distintas. Varía según el tipo de célula. A continuación se detallan las diferencias en su estructura.
Citoesqueleto en células eucariotas
Para este tipo de célula, las partes del citoesqueleto son las siguientes:
- Microtúbulos: compuestos por una proteína llamada tubulina, que puede encontrarse en sus formas alfa y beta. Son flexibles y resistentes. Tienen la capacidad de formarse y desaparecer según las necesidades de la célula. Asisten en el movimiento de los organelos, en la organización de los husos meióticos y mitóticos durante la división celular para la disposición de los cromosomas, y en el transporte de sustancias dentro de la célula. Tienen un diámetro de 25 nanómetros.
- Microfilamentos: están conformados por una proteína llamada actina, y cuando se asocian con las fibras de miosina, se encargan de la contracción muscular. La actina se sitúa en los bordes de la célula, dispuesta en una hélice formada por dos filamentos. Por lo tanto, su función principal es brindar soporte a la célula. Tienen un diámetro de 3 a 8 nanómetros.
- Filamentos intermedios: están constituidos por diversas proteínas fibrosas que varían según el tejido en el que se encuentren las células. Únicamente se encuentran en células animales. Son las fibras más robustas de las tres mencionadas. Son importantes para dar rigidez a las células y contribuyen a la formación de redes intracelulares. Tienen un diámetro de 12 nanómetros.
- Cilios y flagelos: algunas células eucariotas poseen prolongaciones que les permiten el desplazamiento. Estas estructuras derivan de los microtúbulos, utilizando el movimiento de líquidos en la superficie de un tejido para generar contracción y moverse. Por lo general, los cilios y los flagelos tienen un diámetro de alrededor de 250 nanómetros, pero se diferencian en que los flagelos son más largos y menos numerosos que los cilios.
Citoesqueleto en células procariotas
En el pasado se desconocía la existencia de diversas estructuras en el citoesqueleto de las procariotas, y se creía que solo estaban presentes en las células eucariotas. Sin embargo, actualmente se sabe que también las procariotas tienen citoesqueleto. Este se compone de las siguientes proteínas:
- MreB y ParM: son análogas a la actina.
- Proteínas de la familia WACA: constituyen un grupo de varias proteínas que participan en la biogénesis y ensamblaje de cilios y flagelos en organismos unicelulares.
- Crescentina: equivale a los filamentos intermedios.
- FtsZ: se asemeja a la tubulina.
Ahora que conoces qué es el citoesqueleto y cuál es su función, no te pierdas este artículo sobre los Tipos de células.

Si deseas leer más artículos similares a Citoesqueleto: qué es, características, función y estructura, te recomendamos que visites nuestra categoría de Biología.
Bibliografía
Campbell, N. A., Reece, J. B. (2007). Biología. Argentina: Editorial Médica Panamericana S.A..
Deja una respuesta


Contenido relacionado