Curiosidades de la primavera

La estación primaveral trae consigo la florecimiento de numerosas especies vegetales, el aumento de la presencia de agentes polinizadores y la actividad de los animales. Asimismo, revitaliza los cuerpos de agua, altera las condiciones en los océanos, mejora la salud de las personas y es propicia para ciertos cultivos, entre otros detalles sorprendentes.
El equinoccio de primavera suele ocurrir entre el 20 y 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 20 y 21 de septiembre en el hemisferio sur. Sus características la han convertido en una de las estaciones más hermosas del año en la que la naturaleza y la vida renacen. A continuación, en el siguiente artículo de ContaminaciónAmbiental, exploraremos 10 curiosidades acerca de la primavera que te ayudarán a valorar aún más esta maravillosa época.
La expresión 'primavera' tiene origen latino
La palabra “primavera" tiene su origen en el latín "prima" (primero) y "vera" (plural de "ver", que significa primavera). Por ende, "primavera" se traduce como "el primer verdor", haciendo alusión al momento del año en el que todo comienza a tornarse más verde y florecen nuevamente las plantas tras el invierno.
Aquí puedes leer más sobre el Equinoccio de primavera 2024: hemisferio norte y sur.
Floración de numerosas especies vegetales
Con la llegada de la primavera, las horas de luz y las temperaturas aumentan, creando condiciones ideales para uno de los espectáculos más bellos y vitales de la naturaleza: la floración de las especies vegetales. Este período embellece nuestros paisajes con una diversidad de colores y fragancias, y marca un momento crucial para las interacciones biológicas que fomentan una mayor diversidad biológica, fortaleciendo la resiliencia de los ecosistemas.
En estos artículos puedes descubrir las Flores de primavera y los Tipos de bulbos en primavera.

Incremento en la presencia de agentes polinizadores
La primavera trae consigo la floración de numerosas especies vegetales y, por consiguiente, la disponibilidad de abundante alimento para organismos fundamentales en la reproducción de las plantas y el mantenimiento de la diversidad genética: los agentes polinizadores. Abejas, avispas, abejorros, mariposas, colibríes e incluso murciélagos visitan diversas flores transportando polen, asegurando así el cruce genético en una intrincada red de interacciones mutualistas.
En estos enlaces encontrarás más información sobre Qué es la polinización y sus diferentes tipos y Animales polinizadores: ejemplos y características.

Aumento de la actividad en distintos animales
La primavera no solo impacta en la flora, sino que también provoca un notable incremento en la actividad de la fauna. Animales que hibernan durante los meses fríos, como osos pardos, marmotas y ardillas, salian de su profundo sueño invernal. Este despertar es desencadenado por diversos factores internos y externos, como el agotamiento de reservas, el aumento de las temperaturas y la mayor duración del día, que promueven la
concluyendo así su período de hibernación.
En este otro post puedes leer acerca de qué animales hibernan y por qué.
Recarga de los cuerpos de agua
En algunos lugares, el deshielo causado por el aumento de las temperaturas provoca el incremento de los niveles de agua en ríos, arroyos y otros cuerpos de agua. Este fenómeno no solo contribuye a la belleza escénica de nuestros paisajes, sino que también desempeña un papel crucial en el ciclo del agua, proporcionando los recursos hídricos necesarios para que la biodiversidad prospere.
Aquí puedes conocer información sobre los Recursos hídricos: qué son, ejemplos e importancia.

Muchos animales no se aparean en primavera
A menudo se piensa que la primavera es la temporada favorita para la reproducción de la mayoría de los animales, una creencia arraigada en el imaginario popular. Sin embargo, es importante desmitificar esta afirmación, ya que la estrategia reproductiva de muchas especies implica que las crías nazcan en esta época del año, cuando las condiciones son óptimas para su supervivencia. Incluso, varios animales como el ciervo colorado (Cervus elaphus) inician su ciclo reproductivo durante el frío para asegurar que cuando llegue la primavera, su progenie pueda nacer, crecer y desarrollarse en un entorno con mayor disponibilidad de alimento y mejores condiciones ambientales.
Cambios en las condiciones de los océanos
Con la llegada de la primavera, no solo los paisajes terrestres experimentan cambios, sino que los océanos distribuidos alrededor del mundo también experimentan transformaciones significativas. La primavera revitaliza los océanos, desencadenando el florecimiento del fitoplancton estimulado por una mayor cantidad de luz y nutrientes. Conoce más sobre Qué es el fitoplancton aquí.
Este aumento en la productividad nutre desde el zooplancton hasta mamíferos marinos y absorbe dióxido de carbono, lo que regula el clima. Conoce Qué es el blue carbon o carbono azul en este otro post.
Al mismo tiempo, diversas especies migran hacia aguas templadas para aparearse, aprovechando la abundancia de alimento, mientras que los cambios en corrientes y temperaturas influyen en el clima global. En este otro artículo puedes conocer cuáles son los animales que migran y por qué.

Época propicia para ciertos cultivos
Al disminuir la probabilidad de heladas y al aumentar las temperaturas y las horas de luz solar, la primavera es una estación ideal para sembrar ciertas especies de gramíneas, leguminosas, hortalizas, frutales, plantas ornamentales y forrajeras como cereales. Además, el entorno es más propicio para su desarrollo y crecimiento debido a la mayor presencia de polinizadores que favorecen la reproducción vegetal.
Beneficios en el bienestar de las personas
No solo la flora y la fauna se ven afectadas positivamente por la llegada de la primavera, las personas también experimentan un notable impacto en su bienestar. La mayor exposición a la luz solar aumenta laproducción de vitamina D y mejora del estado de ánimo. Además, disfrutar de más tiempo al aire libre y en contacto con la naturaleza tiene beneficios comprobados para la salud física y mental.
Aquí te presentamos algunas ideas de Actividades ecológicas al aire libre.

Influencia en tradiciones y celebraciones
En diferentes culturas a lo largo de la historia, el inicio de la primavera ha sido motivo de celebración, dando lugar a festividades que resaltan la fertilidad, el renacimiento y la belleza de la naturaleza. Festivales como el Holi en la India (conocido como el festival de los colores) y la tradicional fiesta japonesa del Hanami, donde se contempla la belleza de los cerezos en flor, son ejemplos de cómo la primavera inspira a las sociedades a conectar con la naturaleza y celebrar la vida.
¿Cuál de las 10 curiosidades de la primavera te ha sorprendido más? Te recomendamos ahora leer este otro artículo de ContaminaciónAmbiental sobre Por qué existen las estaciones del año.
Si deseas leer más contenidos similares a Anécdotas de la primavera, te sugerimos visitar nuestra sección de Curiosidades de la naturaleza.
Bibliografía
- Barrios, Y. C. (2020). Las plantas y los polinizadores: mutualistas inmersos en una red compleja de interacciones. Desde El Herbario CICY, 12, 16–20, 2020.
- La expresión 'primavera' tiene origen latino
- Floración de numerosas especies vegetales
- Incremento en la presencia de agentes polinizadores
- Aumento de la actividad en distintos animales
- Recarga de los cuerpos de agua
- Muchos animales no se aparean en primavera
- Cambios en las condiciones de los océanos
- Época propicia para ciertos cultivos
- Beneficios en el bienestar de las personas
- Influencia en tradiciones y celebraciones
Deja una respuesta
Contenido relacionado