Célula animal: significado, componentes y funciones

La célula animal es la unidad funcional básica de los tejidos de los animales, donde podemos encontrar células epiteliales, nerviosas, musculares, sanguíneas, entre otras. Los elementos principales que componen una célula animal son: el núcleo, la membrana plasmática, el citoplasma, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, el centrosoma, los cilios, los flagelos, las mitocondrias y el citoesqueleto. Si observamos la estructura de un edificio, podemos identificar distintas partes formadas por diversos materiales y subunidades, similar a los ladrillos que constituyen las paredes. Las células animales podrían compararse con esos ladrillos, ya que la conjunción de múltiples células puede dar lugar a estructuras más grandes como tejidos en organismos pluricelulares, o ser la única estructura funcional en organismos unicelulares. Fue en la segunda mitad del siglo XVII, con la invención del microscopio compuesto y los posteriores avances en las lentes, cuando se describió por primera vez una célula animal, en específico, una célula sanguínea.
Si estabas buscando un resumen sobre las partes y funciones de la célula animal con esquemas, te invitamos a seguir este artículo de ContaminaciónAmbiental donde exploraremos el interior de una célula animal, conociendo sus distintos tipos y componentes.
Significado y variedades de células animales
La célula animal es la unidad funcional básica de los tejidos animales en organismos pluricelulares, siendo un tipo de célula eucariota caracterizada por poseer un núcleo definido y organelos especializados, aspecto que la diferencia de las células procariotas. Existe una amplia diversidad de células animales, ¿sabías que en el cuerpo humano existen más de 200 clases distintas? A continuación, detallamos los tipos de células animales y sus funciones más destacados, aunque no todos se encuentran en cada animal.
- Células epiteliales: generalmente constituyen los revestimientos de órganos, formando tejidos de recubrimiento. Presentan distintas especializaciones dependiendo del órgano en el que se ubiquen, y esta especialización determina su función. Por ejemplo, las células del epitelio del intestino delgado cuentan con microvellosidades para ampliar la superficie de absorción de nutrientes.
- Células nerviosas: el tejido nervioso está compuesto por dos tipos de células: neuronas y células de la glía. Las neuronas se especializan en la transmisión del impulso nervioso mediante la sinapsis entre neuronas o entre neurona y célula muscular. Las células gliales, en cambio, no transmiten impulsos nerviosos, pero proporcionan soporte y mantenimiento a las neuronas. Ambas presentan una forma ramificada o estrellada, facilitando así la comunicación entre ellas.
- Células musculares: existen tres tipos principales de células musculares: las del tejido muscular liso, esquelético y cardíaco. Son contráctiles, capaces de convertir energía química en mecánica. Su forma varía según el tejido que conformen, determinando su función específica. Las células del músculo liso son alargadas, las del esquelético y cardíaco presentan estrías, siendo estas últimas las que exhiben una contracción rítmica involuntaria.
- Células sanguíneas: se distinguen tres tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos (o eritrocitos), glóbulos blancos (o leucocitos) y plaquetas. Los eritrocitos son los más peculiares,porque constituyen las únicas células del cuerpo humano que carecen de núcleo. Estos tipos celulares suelen desplazarse a través del torrente sanguíneo y tienen la función de transportar e intercambiar oxígeno y CO2 (glóbulos rojos), producir anticuerpos para la respuesta inmunológica (glóbulos blancos) o participar en la coagulación para el mantenimiento del sistema circulatorio.
- Células adiposas: se refiere a los adipocitos, células de considerable tamaño cuya principal tarea es almacenar energía en forma de ácidos grasos en su interior, secreción de proteínas y hormonas, y proporcionar protección térmica y mecánica.
- Células cartilaginosas: conocidas como condrocitos, presentan una forma aplanada y redondeada, así como microvellosidades. En el cuerpo humano, estas células se encuentran en tejidos de costillas, articulaciones, nariz, entre otros, y cumplen la función de brindar soporte.
- Óseas: responsables del crecimiento y descomposición ósea. Existen tres tipos: osteoblastos, osteoclastos y osteocitos.
Además de comprender estas funciones de las células animales y sus variedades, también te recomendamos la lectura de otro artículo sobre los Tipos de tejidos animales.

Lista de componentes celulares animales
Para comprender las características principales de la célula animal, es importante conocer sus partes y funciones. En resumen, esta es la lista de las partes de la célula animal:
- Núcleo
- Membrana plasmática
- Citoplasma
- Retículo endoplasmático
- Aparato de Golgi
- Centrosoma
- Cilios y flagelos
- Mitocondrias
- Citoesqueleto
Además de seguir leyendo este artículo para conocer más detalles sobre las características y funciones de las partes de la célula animal, te recomendamos leer otro post que habla sobre la Diferencia entre una célula eucariota y una célula procariota.

Núcleo de la célula
El núcleo es el organelo especializado en procesar y administrar la información celular. Generalmente, las células eucariotas contienen un solo núcleo, aunque hay excepciones donde se pueden encontrar múltiples núcleos. La forma de este orgánulo varía dependiendo del tipo celular, pero suele ser redondeado. En el núcleo se almacena el material genético en forma de ADN (Ácido desoxirribonucleico), siendo responsable de coordinar las actividades celulares, desde el crecimiento hasta la reproducción. En su interior, el núcleo cuenta con una estructura visible llamada nucléolo, formada por la concentración de cromatina y proteínas. En mamíferos, la célula puede tener entre 1 y 5 nucléolos.
Aquí puedes aprender más sobre el Núcleo celular: qué es, características, partes y función, y la Diferencia entre ADN y ARN.

Membrana plasmática
La membrana plasmática es la estructura que rodea a la célula y se encuentra en todas las células vivas. Su función es encapsular el contenido celular y permitir el intercambio de sustancias con el medio externo, manteniendo así el equilibrio interno de la célula.protegerlas del entorno externo, lo cual no implica que sea una membrana sellada, ya que posee poros y otras estructuras por donde atraviesan ciertas moléculas necesarias para llevar a cabo los procesos internos de la célula animal.
En este enlace encontrarás un resumen sobre la Membrana plasmática: qué es, funciones y estructura.

Citoplasma
El citoplasma de las células animales es el espacio comprendido entre la membrana celular y el núcleo, que además rodea a todos los orgánulos. Está compuesto por un 70% de agua y el resto es una mezcla de proteínas, lípidos, glúcidos y sales minerales. Este medio es fundamental para el desarrollo de la actividad de la célula.
Te contamos más sobre el Citoplasma: qué es, función y estructura en este otro artículo.

Retículo endoplasmático
El retículo endoplasmático es un orgánulo que presenta forma de sacos aplanados y túbulos apilados entre sí que comparten un mismo espacio interno. Se organiza en varios dominios que son: el retículo endoplasmático rugoso, con las membranas aplanadas y ribosomas asociados, y el retículo endoplasmático liso, de aspecto más irregular y sin ribosomas asociados.
Aquí puedes aprender más sobre ellos: Retículo endoplasmático rugoso: qué es y función y Retículo endoplasmático liso: qué es y función.

Aparato de Golgi
Se trata de un conjunto de membranas en forma de cisternas encargado de la distribución y envío de los productos químicos de la célula, es decir, es el núcleo de secreción celular. Presenta similitudes en forma con el complejo o aparato de Golgi de las células vegetales, compuesto por tres partes: los sacos membranosos, túbulos por donde se envían las sustancias al interior y exterior de la célula, y por último, las vacuolas.
Aquí puedes leer más acerca del Aparato de Golgi: definición y función.

Centrosoma
El centrosoma es propio de la célula animal y es una estructura cilíndrica y hueca compuesta por dos centriolos dispuestos de forma perpendicular entre sí. La composición de este orgánulo incluye túbulos de proteína y desempeña una función muy importante en la división celular, ya que organiza el citoesqueleto y da lugar al huso acromático durante la mitosis. También puede dar origen a cilios o flagelos.
Puedes ver más información sobre el Centrosoma: función y estructura aquí.

Cilios y flagelos
Los cilios y flagelos de la célula animal son estructuras formadas por microtúbulos que proporcionan movilidad a la célula. Están presentes en los organismos unicelulares y son responsables de su locomoción, mientras que en otras células sirven para mover el medio o para la función sensorial. En cuanto al número, los cilios son más abundantes que los flagelos.

Mitocondrias
Las mitocondrias son los orgánulos de la célula animal donde los nutrientes son convertidos en energía a través de la respiración. Tienen una forma alargada y constan de dos membranas: una interna con pliegues que forma crestas y otra externa lisa. La cantidad de mitocondrias en una célula varía dependiendo de su actividad (por ejemplo, en células musculares hay una cantidad considerable).
Para obtener más información acerca de las Mitocondrias, puedes consultar este otro artículo sobre su función y estructura.

Citoesqueleto
Para finalizar la lista de las principales partes de las células animales, mencionamos el citoesqueleto. Está compuesto por una serie de filamentos presentes en el citoplasma y tiene la función de brindar soporte a los orgánulos, además de contribuir a la definición de la forma celular.
Si deseas conocer más sobre el Citoesqueleto: qué es, características, función y estructura, visita este enlace.

Diferencia entre célula animal y vegetal
Después de haber discutido las partes y funciones de la célula animal, es importante aclarar que, a pesar de existir similitudes entre las células animales y vegetales, también presentan diferencias significativas. Estas son las diferencias más relevantes entre una célula animal y una célula vegetal:
- La principal diferencia es que la célula animal se encuentra exclusivamente en animales, mientras que la célula vegetal está presente únicamente en plantas y algas. Para más información sobre los reinos animal, vegetal y protista, puedes consultar: Reino Animalia, Reino Plantae y Reino Protista.
- La célula animal carece de pared celular externa y cloroplastos.
- El centrosoma es una parte característica de la célula animal que no se encuentra en la célula vegetal, además de contar con un mayor número de vacuolas en su interior.
- La presencia de cilios o flagelos es más común en las células animales, mientras que en las células vegetales solo suelen aparecer cilios en la fase gamética de algunas plantas o algas.
Para más información detallada sobre la Diferencia entre la célula animal y vegetal, te recomendamos este artículo.
Si deseas leer más publicaciones similares a Célula animal: descripción, partes y funciones, te sugerimos explorar nuestra sección de Biología.
Bibliografía
- Atlas de Histología Vegetal y Animal. La Célula: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-introduccion.php
- National Geographic: https://www.nationalgeographic.org/article/history-cell-discovering-cell/
- Molecular expressions: Molecular Expressions Cell Biology: Estructura de la célula animal (fsu.edu): https://micro.magnet.fsu.edu/cells/animalcell.html
- Sepúlveda Saavedra, Julio (2012). Texto atlas de histología: biología celular y tisular. Colección Del taller: Serie "Educación." McGraw-Hill Educación.
- Campos, Patricia (2002). Biología/Biology. Editorial Limusa / Vicens Vives.
Deja una respuesta

Contenido relacionado