Volcanes bajo el mar: definición, origen y cantidad
Los volcanes submarinos son estructuras volcánicas presentes debajo del agua, mayormente en lechos oceánicos. Estos volcanes comparten similitudes con los volcanes terrestres, pero se hallan sumergidos bajo el agua en lugar de emerger en la superficie terrestre.
En este artículo de ContaminaciónAmbiental vamos a explicarte qué son los volcanes submarinos, cómo se originan y cuántos existen.
Definición de volcanes submarinos
Los volcanes submarinos son un fenómeno que tiene lugar en el lecho marino, similar a lo que ocurre en la cima de las montañas en la superficie terrestre, salvo que la lava se desplaza bajo el agua. Al entrar en erupción, los volcanes submarinos modifican y modelan el terreno. Su actividad afecta el fondo oceánico eliminando especies en las cercanías de la erupción, pero a la vez propician la creación de nutrientes que sustentan a bacterias, pudiendo dar lugar a nuevas especies.
La mayoría de estos volcanes se forman en las zonas de expansión oceánica, donde las placas tectónicas se separan y el magma caliente asciende desde el manto terrestre hacia la superficie. Al acercarse el magma al lecho marino, se enfría rápidamente debido a la baja temperatura del agua circundante y comienza a solidificarse, originando rocas volcánicas.
El ascenso del magma puede generar diferentes eventos volcánicos, tales como erupciones y emisiones de lava. Estas erupciones submarinas suelen ser menos explosivas que las terrestres, debido a que la presión ejercida por el agua limita la liberación de gases y materiales volcánicos. No obstante, aún pueden ser impactantes y dar lugar a flujos de lava, columnas de humo y cenizas, así como a la emisión de gases.
La actividad volcánica submarina propicia la formación de estructuras características, como conos volcánicos, calderas, chimeneas hidrotermales y fuentes hidrotermales. Las chimeneas hidrotermales son aberturas en el fondo marino por las cuales emergen fluidos calientes ricos en minerales. Estos sistemas hidrotermales submarinos pueden albergar ecosistemas únicos y diversas formas de vida adaptadas a condiciones extremas.
Los volcanes submarinos desempeñan un papel clave en la geología y la dinámica terrestre, al contribuir a la formación y evolución de los lechos oceánicos, así como a la liberación de gases y calor en los océanos. Además, la actividad volcánica submarina puede tener implicaciones importantes para la navegación, la exploración submarina y la comprensión de los procesos geológicos que moldean nuestro planeta.

Imagen: TheConversation
Origen de los volcanes submarinos
Los volcanes submarinos emergen debido a la actividad volcánica que tiene lugar en los fondos oceánicos. Esta actividad está estrechamente vinculada con la tectónica de placas, proceso mediante el cual las placas tectónicas de la corteza terrestre se desplazan e interactúan entre sí.
- En las zonas de expansión oceánica, como el sistema de dorsales oceánicas, las placas tectónicas se separan gradualmente.
- Al alejarse las placas una de otra, se forma una abertura
- una grieta o fisura en la corteza terrestre.
- Esta abertura posibilita que el magma caliente y fluido ascienda desde el manto terrestre hasta la superficie. El magma que brota en estas zonas de expansión oceánica es menos viscoso que el de las zonas volcánicas terrestres, debido a que la presión del agua sobre el magma submarino ocasiona que se enfríe y solidifique con mayor rapidez. Por lo tanto, los volcanes submarinos suelen tener erupciones menos violentas que los terrestres.
- A medida que el magma sube hacia la superficie submarina, se enfría más y se solidifica, formando rocas volcánicas, tales como basalto y andesita.
- Estas rocas se van acumulando en estratos y dan lugar a la formación de conos volcánicos submarinos. Con el tiempo, estos volcanes submarinos pueden crecer y evolucionar, siendo su forma influenciada por la cantidad y frecuencia de las erupciones volcánicas.
La actividad volcánica submarina también puede generar la creación de estructuras singulares, como chimeneas hidrotermales y fuentes hidrotermales. Estas aperturas en el lecho marino permiten la salida de líquidos calientes y ricos en minerales. Estos sistemas hidrotermales submarinos despiertan un gran interés científico, ya que albergan ecosistemas singulares y formas de vida adaptadas a las condiciones extremas del entorno submarino. Por ejemplo, el sorprendente Caracol volcánico es un ser capaz de subsistir en los volcanes submarinos.

Cuántos volcanes submarinos existen
Calcular con precisión el número exacto de volcanes submarinos en el mundo resulta sumamente complejo debido a las dificultades para explorar y cartografiar en su totalidad los fondos marinos. No obstante, se estima que hay una cifra considerable de volcanes submarinos distribuidos en los océanos de todo el planeta.
Una parte significativa de la actividad volcánica submarina tiene lugar en las zonas de expansión oceánica, como las dorsales oceánicas, donde las placas tectónicas se separan y permiten el ascenso del magma. Estas regiones son conocidas por alojar un gran número de volcanes submarinos.
Además de los volcanes submarinos activos, también existen volcanes submarinos inactivos o extintos, que han permanecido inactivos durante períodos prolongados. Estos volcanes pueden identificarse por su morfología peculiar y la presencia de rocas volcánicas.
A continuación se presentan algunos de los volcanes submarinos más famosos a nivel mundial:
- Cráter Molokini, Hawái: actualmente, el cráter Molokini en el condado de Maui, Hawái, constituye una "isla" en forma de media luna muy popular entre los buceadores y aves marinas, aunque en el pasado el cráter tenía una forma completamente circular.
- Morrow Rock, California: forma parte de una serie de conos volcánicos conocidos como los "Nueve Hermanos", que se formaron hace 20 millones de años. La erupción de un volcán submarino originó una gran masa de lava que, al entrar en contacto con el agua del mar, creó una costra resistente que se depositó en la boca del volcán, similar a un corcho en una botella.
- Surtsey, Islandia: en ciertas ocasiones, las erupciones han dado origen a islas completamente nuevas, como es el caso de Surtsey en Islandia. La juventud de la isla la convierte en un objeto de estudio ideal para geólogos, botánicos y biólogos, por lo que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Volcán Eldfell, Heimaey, Islandia: en 1973, la isla de Heimaey, la más grande del archipiélago de Vestmannaejyar, vivió uno de sus momentos más impresionantes de actividad volcánica cuando la lava del volcán Eldfell amenazó el puerto de la isla.
- Iwo Jima, Japón: un soldado japonés destacado en la isla alertó a las autoridades al avistar una columna de vapor de agua de 1 kilómetro en el año 2005. Actualmente, es objeto de estudio.
Si te interesa continuar leyendo artículos similares a Volcanes submarinos: definición, formación y cantidad, te recomendamos que visites nuestra sección de Curiosidades de la naturaleza.
Bibliografía
- Redacción de Vista al Mar (10 Julio 2012). 10 + 1 increíbles volcanes submarinos. Vista al Mar. Disponible en: https://www.vistaalmar.es/medio-ambiente/fenomenos-naturales/2564-10-increibles-volcanes-submarinos.html
Deja una respuesta
Contenido relacionado