Nieve rosa o nieve de sandía: significado, ubicaciones y riesgos
La nieve rosa, también conocida como nieve de sandía o sangre de glaciar, es un fenómeno provocado por la presencia de Chlamydomonas nivalis, un tipo de alga que tiñe de rosa la nieve que normalmente es blanca. Este fenómeno puede observarse en la alta montaña y en áreas polares. Los riesgos asociados no afectan directamente a la salud humana, pero sí alteran la capacidad de reflexión de calor característica de la nieve blanca, lo que provoca una retención de calor mayor y un derretimiento acelerado de la nieve.
Por consiguiente, la nieve no siempre exhibe un color blanco, ya que en algunas ocasiones excepcionales puede presentar tonalidades rosadas debido a este curioso fenómeno. Aristóteles fue el primero en documentar esta observación, generando diversas conjeturas a lo largo del tiempo. A día de hoy, aunque sigue sorprendiendo a la vista, existe una explicación científica detrás de este fenómeno. Si deseas profundizar sobre qué es la nieve rosa o nieve de sandía, dónde se encuentra y cuáles son sus riesgos, te invitamos a continuar leyendo este artículo de ContaminaciónAmbiental.
Significado y causas de la nieve rosa o de sandía
La nieve rosa se produce cuando algas de nieve del género Chlamydomonas nivalis tiñen la nieve blanca con dicho tono, generalmente en forma de parches rosados o cubriendo extensas áreas. Al compactar la nieve, este fenómeno se hace aún más evidente. Estas algas son microscópicas y unicelulares, y necesitan llevar a cabo la fotosíntesis para obtener energía a través de pigmentos que capturan la luz. A diferencia de los pigmentos verdes convencionales, las algas poseen una amplia gama de pigmentos adicionales de diferentes colores para protegerse de su entorno. Este es el caso de C. nivalis, que produce un pigmento secundario a la clorofila verde presente en sus cloroplastos fotosintéticos, el cual le sirve como protector solar frente a la radiación solar. Este pigmento secundario es conocido como astaxantina y pertenece al grupo de los carotenoides. Se localiza en la capa externa de las algas de nieve y es el responsable de teñirlas de rojo. Además, posee un característico aroma parecido a la sandía, de ahí que también se le conozca como nieve de sandía o "watermelon snow" en inglés.
Sugerimos explorar sobre Qué son las microalgas: características, ejemplos e importancia para mayor información.

Ubicaciones donde se encuentra la nieve rosa
Chlamydomonas nivalis es una especie criofílica, lo que indica que prospera en entornos fríos; por ende, la nieve representa un hábitat ideal para su desarrollo. Estas algas también pueden sobrevivir en el agua proveniente de la nieve, mostrando una mayor proliferación en dicho medio. Dado que son algas flageladas, tienen una movilidad superior en un entorno acuoso. Un tercer requisito para su desarrollo es la presencia de bajos niveles de oxígeno, comunes en regiones de gran altitud. Estas características nos proporcionan una idea acerca de sus ubicaciones, aunque es importante revisar otros datos relevantes.
Estas algas no suelen ser visibles, ya que permanecen enquistadas en la nieve. Solo cuando las condiciones se vuelven propicias para su activación, la nieve adquiere tonalidades rojas o rosadas. Este fenómeno ocurre específicamente durante el descongelamiento de la nieve y cuando se incrementa la disponibilidad de nutrientes, circunstancias que suelen darse en la primavera. Ante el aumento de la radiación solar,Las algas producen su pigmento secundario como una forma de protegerse contra la radiación solar y así garantizar su supervivencia. En condiciones favorables, se favorece la reproducción de algas, lo que conlleva a un aumento de las poblaciones de este organismo durante la primavera y el verano.
Considerando lo anterior, podemos concluir que la nieve rosa se encuentra principalmente en zonas polares y en montañas de gran altitud donde suele nevar. Algunos de los lugares más comunes donde se ha observado este fenómeno son:
- Alpes italianos
- Utah, Estados Unidos
- Parque Nacional de Yosemite y Sierra Nevada, en California, Estados Unidos
- Groenlandia
- Noruega
- Suecia
- Islandia
¿Es la nieve rosa peligrosa?
Los florecimientos de algas rojas suelen indicar peligro cuando ocurren en el mar, en lo que se conoce como marea roja, ya que liberan toxinas peligrosas para los seres humanos. Sin embargo, la nieve rosa no presenta peligro para las personas, ya que la especie C. nivalis no es patógena. A pesar de esto, no se recomienda su consumo, pues la nieve no tratada para el consumo humano puede contener microorganismos patógenos que podrían causar problemas digestivos. Si se encuentra nieve rosa durante excursiones en la montaña, se aconseja tener precaución al caminar sobre ella, ya que tiende a derretirse más rápido que la nieve blanca, lo que podría causar resbalones o accidentes.
En cuanto al impacto en el medio ambiente, aunque la nieve rosa no representa un peligro directo para los seres humanos, sí puede afectar el entorno por fenómenos físicos. La alteración en el color de la nieve puede disminuir su capacidad de reflejar la radiación solar, lo que lleva a un aumento de la temperatura local y a la aceleración del derretimiento de la nieve, lo que a su vez contribuye al aumento del nivel del mar.
Para obtener más información sobre la nieve rosa o nieve de sandía y conocer sus posibles riesgos, te invitamos a visitar nuestra sección de Curiosidades de la naturaleza.
Bibliografía:
- Viñas, J. M. (2022). Conocer la Meteorología: Diccionario ilustrado del tiempo y el clima. España: Alianza Editorial.
- Rodriguez, Francisco. 16 de enero de 2021. Fitopasion. Disponible en: https://fitopasion.com/tag/chlamydomonas-nivalis
Deja una respuesta
Contenido relacionado