Los sismos más intensos de la historia

Los sismos más potentes de la historia son: sismo de Valdivia en Chile (1960), sismo en el océano Índico (2004), sismo en Alaska (1964), sismo en Japón (2011), sismo en Rusia (1952), sismo en Lima (1746), sismo en Chile (1868), sismo en Cascadia en San Andrés (1700), sismo en Chile (2010) y sismo de Ecuador y Colombia (1906).

Un sismo es un fenómeno natural que tiene lugar en la Tierra cuando ocurre una liberación repentina de energía almacenada en las capas internas del planeta. Esta liberación de energía produce la generación de ondas sísmicas que se propagan a través de la Tierra, causando vibraciones o movimientos en la superficie terrestre. Estos movimientos pueden variar en intensidad, desde temblores apenas perceptibles hasta sacudidas violentas capaces de ocasionar daños significativos. Los sismos más intensos de la historia son aquellos que han desencadenado desastres graves y pérdida de vidas, marcando hitos en la historia de los sismos.

En esta publicación de ContaminaciónAmbiental te vamos a contar cuáles son los sismos más potentes de la historia y las consecuencias que han tenido.

Sismo de Valdivia en Chile (1960)

Este sismo ocurrió el domingo 22 de mayo de 1960. En tan solo unos segundos se convirtió en el sismo de mayor magnitud jamás registrado. Su magnitud de 9.5Mw. Para dar una idea de su intensidad, los científicos señalaron que la energía liberada durante este sismo fue unas 20.000 veces mayor que la bomba de Hiroshima. Lo más devastador no fue el sismo en sí, sino que aproximadamente 15 minutos después de la sacudida, como efecto secundario de las vibraciones, se desencadenó un tsunami.

El tsunami llegó con olas de hasta 10 metros de altura y golpeó una gran parte del sur del país. El sismo fue tan poderoso que provocó cambios drásticos en el mapa de Chile. Todos los cauces de ríos se vieron alterados y extensas áreas de terreno se hundieron, alterando por completo la geografía.

Entre las consecuencias del sismo de Valdivia se contabilizaron más de 2.000 personas fallecidas, daños severos en infraestructuras y viviendas y millones de personas afectadas.

Los terremotos más fuertes de la historia - Terremoto de Valdivia en Chile (1960)

Sismo en el océano Índico (2004)

La intensidad de este sismo fue de 9.3Mw. Debido a que las fallas afectadas por el sismo estaban orientadas de norte a sur, la máxima fuerza de la onda del tsunami no se dirigió hacia Sumatra, sino hacia el oeste, hacia Bangladesh, evitando consecuencias más graves para las islas de Indonesia.

Debido a la distancia, los tsunamis tardaron entre quince minutos y siete horas en alcanzar las costas de los diferentes países afectados, como se puede ver en la cronología al inicio de estas líneas. Además del impacto directo de las olas, los efectos del tsunami también se hicieron sentir en lugares tan distantes como Struysbaai, Sudáfrica, a unos 8.500 kilómetros del epicentro, donde las mareas subieron aproximadamente 1,5 metros unas 16 horas después del tsunami. El tsunami incluso llegó a la Antártida, donde los científicos de la Base Showa en Japón registraron fluctuaciones de hasta un metro durante varios días.

Los terremotos más fuertes de la historia - Terremoto en el océano Índico (2004)

Terremoto en Alaska, Estados Unidos (1964)

El sismo tuvo una intensidad de 9.2 en la escala de Richter. El 27 de marzo de 1964 se produjo en la costa de Alaska el tercer terremoto más potente de la historia.

A las 17.36 horas, el suelo comenzó a temblar entre las ciudades más pobladas de Anchorage y Valdez de una forma nunca antes vista. El terremoto se prolongó durante cuatro minutos, sacudiendo el terreno y dejando casi completamente devastados los pueblos cercanos al epicentro. Anchorage también sufrió innumerables devastaciones, con el aeropuerto, el centro y cientos de plazas, edificios y zonas residenciales destruidos tras el terremoto.

Debido a la baja densidad de población de Alaska, el sismo causó la muerte de casi 60 personas. Inmediatamente después del terremoto, el agua de mar en la costa cercana al epicentro comenzó a retirarse bruscamente y una hora después regresó con una fuerza descomunal. El terremoto y el tsunami de Alaska de 1964 provocaron más de una docena de tsunamis y destruyeron ciudades costeras completas. La ola más grande, que se produjo una hora después del terremoto, alcanzó 67 metros de altura en Shoup Bay y borró del mapa la ciudad de Chenega y sus 68 residentes.

Terremoto en Japón (2011)

El sismo desencadenó un tsunami de nueve metros de altura que impactó varios reactores nucleares de la zona con una escala de magnitud 9.1. Este es el terremoto más grande en la historia de Japón.

La cantidad total de víctimas mortales confirmadas y desaparecidas ascendió a más de 22.000, con casi 20.000 fallecidos y 2.500 desaparecidos, según la Agencia de Bomberos de Japón. Las muertes fueron causadas por el terremoto y el tsunami inicial, así como por las condiciones de salud posteriores al desastre.

Los daños materiales causados ​​por el sismo y el tsunami se estiman en aproximadamente 25 billones de yenes (aproximadamente 300 mil millones de dólares estadounidenses). El gobierno japonés estima que el tsunami arrastró cerca de 5 millones de toneladas de escombros mar adentro, pero el 70% de ellos se hundió y solo el 1.5% quedó flotando. Miles de millones de toneladas flotan en el Océano Pacífico.

Los terremotos más fuertes de la historia - Terremoto en Japón (2011)

Terremoto en Rusia (1952)

El sismo de Kamchatka de 1952 tuvo lugar en la costa de la península de Kamchatka a las 4:58 a.m. del 5 de noviembre de 1952. El sismo de magnitud 9.0 en la escala de Richter desencadenó un enorme maremoto que golpeó Severotrielsk, las Islas Kuriles, el Óblast de Sajalín, la República Socialista Federativa Soviética de Rusia y la Federación de Rusia.

Esto provocó la destrucción de muchos asentamientos en las zonas de Sakhalin y Kamchatka, siendo el impacto principal la ciudad de Severokurilsk. Fue el quinto sismo más poderoso desde 1900 y, con diferencia, el más potente en la historia de Rusia.

Terremoto en Lima, Perú (1746)

El 28 de octubre de 1746, uno de los sismos más impactantes de la historia sacudió la ciudad de Lima. Aunque en aquel entonces no había registros científicos ni mediciones del terremoto, según las descripciones transmitidas hasta hoy y los daños causados, se estima que tuvo una magnitud de 9 en la escala de Richter.

Terremoto en Chile (1868)

El sismo provocó graves daños en Arequipa, Morondo, Moquegua y otras localidades del sur del Perú. Ocurrió el 13 de agosto de 1868, cuando Arica estaba bajo dominio peruano. No obstante, su impacto devastador se manifestó en diversas áreas de la ciudad hasta finales del siglo XIX, cuando ya pertenecía al territorio chileno.

La mayoría de las estimaciones sitúan la intensidad del terremoto en alrededor de 9 Mw y ocasionó la muerte de casi 600 personas. De ellos, 212 eran tripulantes de buques en la bahía, mientras que los 385 restantes residían en la ciudad.

Los terremotos más fuertes de la historia - Terremoto en Chile (1868)

Terremoto en Cascadia en San Andrés, estado de California, en Estados Unidos (1700)

El sismo de Cascadia de 1700 fue un fuerte terremoto con una escala de 8,7 a 9,2 Mw, que tuvo lugar en la zona de subducción de Cascadia el 26 de enero de 1700. El temblor involucró a Juan de Fuca y la Placa del Pacífico, desde la isla de Vancouver en Canadá hasta la costa norte de California en Estados Unidos. Se estima que la extensión de la ruptura de la falla fue de aproximadamente 1.000 kilómetros y el desplazamiento de al menos 20 metros.

Terremoto en Chile (2010)

El sismo en Chile de 2010 fue un terremoto con una escala de 8,8 Mw. El epicentro se situó en el Mar de Chile, frente a las costas de lo que en ese momento era la Región del Biobío, a unos 150 kilómetros al noroeste de Concepción y 63 kilómetros al suroeste de Cacones, a una profundidad de 30 metros bajo la superficie terrestre.

La duración máxima en áreas cercanas al epicentro del sismo fue de 4 minutos, y en Santiago de Chile, superó los 2 minutos. Se percibieron distintos niveles de intensidad en gran parte del Cono Sur, como Buenos Aires y Sao Paulo en el este.​

Los terremotos más fuertes de la historia - Terremoto en Chile (2010)

Terremoto de Ecuador y Colombia (1906)

Este sismo tuvo una escala de 8,8 Mw, cuyo epicentro se localizó en el Océano Pacífico, frente a la frontera entre Ecuador y Colombia. Fue uno de los seísmos más grandes jamás registrados en el mundo, con la misma magnitud que el terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010.

Según registros de la época, el sismo ocasionó los mayores daños en los poblados del departamento de Esmeraldas, Río Verde, Limones, La Tola y la región de Tumaco en Colombia. El terremoto no tuvo consecuencias catastróficas para las zonas mencionadas antes, dado que en aquel entonces no había grandes concentraciones urbanas. No obstante, los daños se extendieron a las provincias del norte de la Cordillera ecuatoriana. Los efectos del terremoto se sintieron desde Cali, Colombia, hasta Otavalo, Ecuador.

Una vez que ya conoces cuáles fueron los sismos más intensos de la historia, no te pierdas estos otros artículos de ContaminaciónAmbiental sobre Cómo se generan los tsunamis y Cómo prevenir los desastres naturales.

Los terremotos más fuertes de la historia - Terremoto de Ecuador y Colombia (1906)

Si quieres leer más textos similares a Los seísmos más fuertes de la historia, te recomendamos que explores nuestra sección de Curiosidades de la naturaleza.

Referencias Bibliográficas

  • Artículo de gran interés. (2020). Desarrollo del terremoto en Alaska que causó un tsunami con olas de 67 metros de altura. Disponible en: https://www.muyinteresante.com.mx/medio-ambiente/3361.html
  • CNN. (2019) Impacto del terremoto y tsunami en Japón en 2011; el más letal en la historia del país. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2019/06/18/asi-fue-el-mortifero-terremoto-y-tsunami-que-azoto-a-japon-en-2011-el-mas-mortifero-en-la-historia-del-pais/
  • Fuente de memoria chilena. Sucesos del terremoto y maremoto del 13 de agosto de 1868 en Arica. Disponible en: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-97954.html
  • Departamento de reducción de riesgo de desastres del MINEDUC. Consecuencias del terremoto en Chile de 2010. Disponible en: https://emergenciaydesastres.mineduc.cl/el-terremoto-de-chile-de-2010/
  • Instituto geofísico. (2012). TERREMOTO DE ESMERALDAS DE 1906 - UNO DE LOS SISMOS MÁS GRANDES DE LA HISTORIA RECIENTE. Disponible en: https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/575-terremoto-de-esmeraldas-de-1906-uno-de-los-sismos-m%C3%A1s-grandes-la-historia
  • National Geographic. (2022). Consecuencias del tsunami de 2004 en el Índico: el más devastador de la historia. Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/medio-ambiente/el-tsunami-de-2004-en-el-indico-el-mas-devastador-de-la-historia_19081
  • BBC News Mundo. (2020). Chile | Descripción del poderoso sismo de Valdivia en 1960, el más intenso registrado hasta la fecha. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52704487

Índice
  1. Sismo de Valdivia en Chile (1960)
  2. Sismo en el océano Índico (2004)
  3. Terremoto en Alaska, Estados Unidos (1964)
  4. Terremoto en Japón (2011)
  5. Terremoto en Rusia (1952)
  6. Terremoto en Lima, Perú (1746)
  7. Terremoto en Chile (1868)
  8. Terremoto en Cascadia en San Andrés, estado de California, en Estados Unidos (1700)
  9. Terremoto en Chile (2010)
  10. Terremoto de Ecuador y Colombia (1906)

Contenido relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir