Lagos salinos: definición y ejemplos
Los lagos salinos son cuerpos de agua que se caracterizan por tener una alta concentración de sales, con un contenido superior al 3% (3 gramos por litro). Se forman cuando las aguas que fluyen hacia ellos contienen sales u otros minerales que quedan retenidos en cuencas endorreicas, que carecen de salida hacia el océano. Algunos ejemplos de lagos salinos reconocidos son el mar Caspio, el mar de Aral, el mar de Ansenuza, el mar Muerto y la laguna de Salinas.
Si deseas aprender más sobre qué son los lagos salinos, características y ejemplos, continúa leyendo este artículo donde se describirán detalladamente por ContaminaciónAmbiental.
Definición de lagos salinos
Los lagos salinos son cuerpos de agua que se caracterizan por presentar una elevada concentración de sales disueltas, especialmente cloruro de sodio y otros minerales, lo que les otorga propiedades distintivas en comparación con otros entornos acuáticos. Estos lagos también son conocidos como atalásicos (de origen griego a, no y thalassa, mar), es decir, "no marinos". Aunque inicialmente el término atalásicos se utilizaba para referirse a cuerpos de agua no conectados con el mar, la concepción actual limita esta designación a lagos con un nivel de salinidad suficiente para diferenciarlos de lagos y lagunas de agua dulce.
¿Sabías que algunos lagos salinos pueden tener una concentración de sales incluso mayor que la del mar? Estos lagos varían en tamaño y profundidad, pudiendo llegar a tener una salinidad tan elevada que en algunos casos impide por completo la vida. A pesar de estas condiciones extremas, algunos albergan organismos adaptados a la salinidad extrema, como las bacterias halófilas.

Características de los lagos salinos
- Origen por acumulación de sales: los lagos salinos se forman cuando las aguas que fluyen hacia ellos contienen sales u otros minerales que se quedan retenidos en el lago, especialmente al final de cuencas endorreicas sin conexión con el océano.
- Salinidad superior al 3%: un lago se considera salino cuando su contenido de sal supera el 3% (3 gramos por litro).
- Ubicación en zonas áridas: estos lagos se encuentran en regiones áridas donde la evaporación anual supera la precipitación, abarcando cuatro franjas geográficas cerca del ecuador a lo largo de los trópicos de Cáncer y Capricornio, así como en las regiones polares del Ártico y la Antártida. La formación de evaporitas (rocas sedimentarias generadas por la cristalización de sales disueltas en lagos) en los lagos salinos no está necesariamente ligada a climas cálidos, a diferencia de lo que comúnmente se cree.
- Formación de salares: cuando el aporte de agua es menor que la evaporación, los lagos salinos pueden desaparecer, dejando una llanura salina o salar.
- Importancia: estos lagos son valiosos por sus aspectos estéticos, culturales, económicos, recreativos, ecológicos y de conservación.
- Fuentes de minerales y sustancias bioquímicas: son fuentes de minerales como halita, uranio, zeolita, litio y bórax, además de productos bioquímicos como glicerina, beta caroteno.y proteínas procedentes de algas (Dunaliella y Spirulina) y productos para la acuicultura.
- Biodiversidad única: los lagos salados albergan una biodiversidad única adaptada a las extremas condiciones de salinidad, diferenciándose de cualquier otro ecosistema acuático.
- Impacto humano: la mayoría de los lagos salados en el mundo se ven amenazados por la actividad humana, incluyendo cambios en el régimen hidrológico, desecación parcial o total, modificaciones en la concentración de sales, contaminación, sobreexplotación, pérdida de diversidad biológica y efectos de los cambios climáticos globales.
Mar Caspio
Es uno de los lagos de sal más extensos del mundo, ubicado en el noroeste de Asia, con sus aguas bañando las costas de Azerbaiyán, Irán, Kazajstán, Rusia y Turkmenistán. Ocupa una área de aproximadamente 371.000 km² y ocupa la parte occidental de la depresión aralo-cáspica, que es parte de la mayor cuenca endorreica del planeta. Recibe aportes hídricos del río Volga y otros ríos como el Ural, el Emba y el Kurá. Esta región es crucial en el mercado global de energía, ya que alberga importantes reservas de petróleo y gas natural.
Descubre por qué se le llama Mar Caspio si es un lago.

Mar de Aral
El Mar de Aral, situado en Asia Central entre Kazajistán y Uzbekistán, solía tener una extensión de 68.000 km², siendo uno de los lagos salados más grandes del mundo. No obstante, debido a la constante disminución del nivel del agua, el lago se ha dividido en dos partes conocidas como Mar Aral Norte y Mar Aral Sur, siendo el último posteriormente subdividido en una porción central y otra occidental.
Actualmente, el Mar de Aral ha experimentado una pérdida del 60% de su superficie, convirtiéndose en uno de los desastres ambientales más significativos de la historia y catalogado como "colapsado" (CO) según los criterios de la Lista Roja de Ecosistemas de la UICN.

Mar de Ansenuza
El Mar de Ansenuza, también llamado Mar Chiquita, es una laguna endorreica ubicada en la provincia de Córdoba, Argentina. Mar Chiquita alberga una rica biodiversidad, siendo uno de los humedales más relevantes de la zona.
Este cuerpo de agua forma parte de las áreas designadas por la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, conocida como la Convención de Ramsar, aprobada el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán, a orillas del Mar Caspio. Mar Chiquita ha sido identificado especialmente como un Hábitat de Aves Acuáticas, resaltando su importancia en la conservación de la vida silvestre a nivel mundial.

Mar Muerto
El Mar Muerto es un lago salado con una composición química distinta al agua marina, siendo rico en calcio, magnesio, potasio y bromo. Se ubica en una profunda depresión a 435 metros bajo el nivel del mar, entre Israel y Jordania.
Su alta densidad de 1,24 kg/l hace que una persona flote sin esfuerzo alguno. SiBien estas aguas están habitadas por bacterias y arqueas; los únicos organismos pertenecientes al reino Animal capaces de sobrevivir son unos pequeños crustáceos, las artemias salinas.
Pueden resultarte interesantes estos artículos sobre Cuántas especies viven en el Mar Muerto y Por qué se llama Mar Muerto y dónde está ubicado.

Laguna de Salinas
La laguna de Salinas se encuentra al sur de Perú a 4.300 metros sobre el nivel del mar, en el departamento de Arequipa, dentro de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Tiene una extensión máxima de 6.182 hectáreas y durante la estación seca su área se reduce hasta convertirse en un salar.
El salar está rodeado de humedales de altura (bofedales) que se alimentan de precipitaciones y agua de deshielo. La laguna de Salinas alberga una amplia variedad de especies de aves acuáticas en ciertas épocas del año, entre las que se encuentran tres especies de flamencos andinos (género Phoenicoparrus).
Si te interesa saber más sobre los lagos salados, no te pierdas este artículo sobre los Lagos rosas: por qué existen y cuántos hay.

Si deseas leer más artículos similares a Lagos salados: qué son y ejemplos, te recomendamos que visites nuestra categoría de Curiosidades de la naturaleza.
Bibliografía
- Bucher, E. H., Coria, R. D., Curto, E. D., & Lima, J. J. (2006). “Conservación y uso sustentable. Bañados del río Dulce y laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina)”.
- Bucher, E. H., & Bucher, A. E. (2006). “Limnología física y química. Bañados del Rio Dulce y Laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina)”.
- Lista Roja de Ecosistemas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Disponible en: https://assessments.iucnrle.org/
Deja una respuesta
Contenido relacionado