Curiosidades de los hongos

Algunas curiosidades de los hongos incluyen la conformación de la Funga en una región específica, su alta relación volumen-superficie, su papel como principales descomponedores en la biosfera, la formación de asociaciones beneficiosas, su valor nutricional, la presencia de especies tóxicas y mortales, su capacidad para recuperar suelos contaminados, entre otras.
Los hongos son organismos pertenecientes al reino Fungi, distinguiéndose de bacterias, protistas, plantas y animales. A menudo se asocia a los hongos con la imagen de un champiñón típico, como el conocido Agaricus bisporus, pero la diversidad de formas, colores y tamaños en el mundo fungí es amplia y variada.
Si deseas explorar más sobre estos seres vivos complejos e increíbles, te invitamos a leer el siguiente artículo de ContaminaciónAmbiental que revela algunas curiosidades sobre los hongos.
Conforman la Funga de un determinado lugar
Así como "fauna" y "flora" describen los conjuntos de animales y plantas en una región geográfica específica, el concepto de "Funga" se refiere al conjunto de especies de hongos presentes en una ubicación determinada. Esta denominación es clave para la conservación, pues asigna un espacio distintivo a los hongos en la biodiversidad, separándoles de la flora y fauna tradicionales.
La distinción entre micología, botánica y zoología se ve favorecida por este término, evitando la incorrecta clasificación de especies fúngicas como parte de la flora o fauna.

Su alta relación volumen-superficie
Gracias a su rápido crecimiento y la formación de hifas y micelios filamentosos, los hongos exhiben una alta relación entre superficie y volumen, lo que les permite mantener un contacto íntimo con su entorno. A través de su extenso micelio, los hongos construyen una red compleja que tiene un impacto significativo en los demás organismos del entorno. Un solo hongo puede llegar a generar más de un kilómetro de micelio nuevo en tan solo 24 horas.
Descubre más sobre la estructura de los hongos en este artículo.
Principales descomponedores de la biósfera
Los hongos, al ser organismos heterótrofos, obtienen nutrientes y energía descomponiendo materia orgánica. Los hongos saprófitos desempeñan un papel crucial al producir y liberar enzimas que facilitan la descomposición de diversos materiales como hojas, madera y restos de animales muertos.
Esta labor contribuye de manera significativa al cierre de los ciclos biogeoquímicos al reciclar elementos complejos en formas más simples que vuelven al medio y están disponibles nuevamente para plantas y animales.
Para profundizar, te recomendamos leer este artículo sobre los Saprófitos: definición y ejemplos.

Establecen asociaciones simbióticas
Los líquenes y las micorrizas son ejemplos de asociaciones beneficiosas (simbióticas) entre hongos y otros organismos.
- Líquenes: son asociaciones entre un hongo (micobionte) Omphalotus, Pleurotus, Mycena y Armillaria son conocidos por su capacidad de emitir luz en condiciones de baja iluminación. Este fenómeno es producido por la oxidación de una proteína específica que genera una reacción química que resulta en la emisión de luz. Aunque no todos los hongos bioluminiscentes son comestibles, su capacidad de emitir luz es un fenómeno fascinante en el reino fungi. Este tipo de hongos se puede encontrar en áreas boscosas y húmedas, siendo un espectáculo impresionante para aquellos que disfrutan de la naturaleza nocturna.
- Líquenes: se trata de una simbiosis entre un hongo (micobionte) y un organismo fotosintético como algas verdes o cianobacterias (fotobionte). Los componentes fotosintéticos proveen nutrientes, mientras que el hongo los protege de condiciones extremas como la desecación y la radiación.
- Micorrizas: representan una interacción positiva entre las hifas de un hongo y las raíces de una planta vascular. La planta recibe nutrientes, minerales y agua del hongo, mientras que este obtiene hidratos de carbono y vitaminas de la planta. Gracias a las micorrizas, la planta puede absorber con mayor eficacia elementos como fósforo, potasio y nitrógeno, lo que le permite extender su área de absorción en el suelo.

Ricos en nutrientes
Los hongos comestibles, que comprenden los cuerpos fructíferos de hongos Ascomicetes y Basidiomicetes, ya sea silvestres o cultivados, frescos, secos o enlatados y utilizados en la alimentación humana, son una fuente nutritiva importante. Proporcionan diversos nutrientes como carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales. Entre los hongos comestibles más populares se encuentran los champiñones, shiitakes, setas de ostra, portobellos, marasmius oreades, entre otros.
Descubre más sobre las propiedades, beneficios y posibles efectos adversos de los Champiñones en este artículo.
Especies venenosas y letales
En la naturaleza, existen diversas especies de hongos que resultan tóxicas e incluso mortales para los humanos. Esto se debe a la presencia de enzimas venenosas que pueden provocar síntomas perjudiciales, afectando principalmente órganos vitales como el hígado y los riñones. Ejemplos de hongos tóxicos incluyen Amanita phalloides, Amanita muscaria, Cortinarius orellanus, Chlorophyllum molybdites, Galerina marginata o Lepiota helveola.
Ante la incertidumbre de diferenciar entre hongos comestibles y venenosos, especialmente para aquellos con poca experiencia, se recomienda adquirir hongos en establecimientos de confianza para evitar intoxicaciones accidentales. En caso de recolectar hongos silvestres para consumo, es aconsejable utilizar guías de identificación o consultar con expertos en la materia.
Descubre cuáles son las Setas venenosas en España.

Recuperación de suelos contaminados
La micorremediación es una técnica de biorremediación que implica el uso de diversos hongos para descomponer compuestos contaminantes presentes en el entorno a través de su actividad enzimática. Algunos hongos "hiperacumuladores" pueden acumular metales pesados en sus estructuras en lugar de degradarlos. Esta estrategia con distintas especies fungales puede contribuir a restaurar la calidad de suelos contaminados.
Hongos bioluminiscentes
Algunas especies de hongos poseen la capacidad de emitir luz en la oscuridad, siendo conocidos como hongos bioluminiscentes. Ejemplares como Omphalotus, Pleurotus, Mycena y Armillaria son reconocidos por esta particularidad, generada por la reacción de una proteína específica que produce luz al oxidarse. Aunque no todos los hongos bioluminiscentes son aptos para consumo, su capacidad de emitir luz los convierte en un fenómeno fascinante dentro del mundo de los hongos. Estas especies suelen encontrarse en ambientes boscosos y húmedos, ofreciendo un espectáculo único en la naturaleza nocturna.
- Líquenes: simbiosis entre un hongo (micobionte) y un organismo fotosintético como algas verdes o cianobacterias (fotobionte). Los componentes fotosintéticos suministran nutrientes, mientras que el hongo brinda protección ante condiciones extremas como la desecación y la radiación.
- Micorrizas: relación beneficiosa entre las hifas de un hongo y las raíces de una planta vascular. La planta obtiene nutrientes, minerales y agua del hongo, a cambio de hidratos de carbono y vitaminas, ya que el hongo no puede sintetizarlos por sí solo. Gracias a las micorrizas, la planta puede extender su capacidad de absorción en el suelo y adquirir más eficientemente elementos como fósforo, potasio y nitrógeno.

Armillaria mellea y Mycena chlorophos, cuentan con luciferina y la enzima luciferasa en sus láminas, lo que produce una luminiscencia verdosa pálida. Aún se desconoce la razón de este fenómeno, pero se cree que puede atribuirse a la atracción de insectos para la dispersión de esporas y como una señal de advertencia para alejar a los depredadores.

La levadura es un hongo
En el amplio mundo de los hongos, las levaduras son hongos microscópicos unicelulares esenciales para los seres humanos debido a su capacidad de fermentar carbohidratos, descomponiendo la glucosa para producir alcohol etílico y dióxido de carbono. Por lo tanto, las levaduras se vuelven un componente imprescindible en la elaboración de vinos, cervezas, sidras y panificados.

La penicilina se obtuvo de un hongo
La penicilina, un antibiótico descubierto por Alexander Fleming, tiene su origen en un moho del género Penicillium. Este hongo P. notatum secretaba un potente agente antibacteriano al que denominó Penicilina. Este descubrimiento fortuito resalta la sorprendente capacidad de los hongos para albergar compuestos medicinales, dejando una marca significativa en la salud humana para el tratamiento de infecciones bacterianas.
Ahora que conoces algunas curiosidades acerca de los hongos, descubre los Tipos de hongos que existen.
Si deseas leer más artículos similares a Datos curiosos sobre los hongos, te recomendamos que visites nuestra categoría de Curiosidades de la naturaleza.
Bibliografía
- Morones, S. (1944). Penicilina. Gaceta Médica de México, 74(1), 461-471.
- Odriozola, E. A. (1985). Hongos luminosos. Revista Catalana de Micologia, 21-26.
- Raven, P. H., Evert, R. F., & Eichhorn, S. E. (1991). Biología de las plantas. Ed. Reverté, S.A. Barcelona. 773 pp.
- Conforman la Funga de un determinado lugar
- Su alta relación volumen-superficie
- Principales descomponedores de la biósfera
- Establecen asociaciones simbióticas
- Ricos en nutrientes
- Especies venenosas y letales
- Recuperación de suelos contaminados
- Hongos bioluminiscentes
- La levadura es un hongo
- La penicilina se obtuvo de un hongo
Deja una respuesta
Contenido relacionado