Fotosíntesis: significado, etapas y trascendencia

La fotosíntesis constituye un procedimiento mediante el cual los seres vegetales y ciertas bacterias logran generar sustancia orgánica a partir de elementos inorgánicos y luz. Las etapas de la fotosíntesis comprenden absorción, circulación, fotosíntesis y alimentación. La fotosíntesis es un concepto del que hemos escuchado en varias ocasiones, aunque no todos poseen un conocimiento detallado al respecto. Se trata de uno de los principales factores que determinan las condiciones de vida en nuestro planeta en la actualidad.
Si deseas profundizar acerca del lugar donde se lleva a cabo o cómo se desarrolla la fotosíntesis, únete a nosotros en este artículo de ContaminaciónAmbiental en el cual explicamos en qué consiste la fotosíntesis, sus etapas y su importancia, entre otros aspectos.
Concepto y función de la fotosíntesis
La fotosíntesis es un proceso por el cual los seres vegetales y algunas bacterias pueden elaborar material orgánico a partir de elementos inorgánicos y luz. Este es el aspecto que distingue a los organismos autótrofos, capaces de producir su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas, de los heterótrofos, que requieren alimentarse de organismos autótrofos u otros heterótrofos.
Te recomendamos revisar otros artículos de ContaminaciónAmbiental sobre los Seres autótrofos: definición, características y ejemplos y la Diferencia entre seres autótrofos y heterótrofos con ejemplos.
Fórmula de la fotosíntesis
Como en todo proceso químico, la fotosíntesis posee su fórmula. En este caso, es idéntica en todas las plantas y organismos capaces de llevarla a cabo. La ecuación de la fotosíntesis en las plantas es la siguiente:
6 H2O + 6 CO2 + luz = C6H12O6 + 6 O2
¿Qué implica esta fórmula? La ecuación anterior de la fotosíntesis indica que para efectuar la etapa fundamental de la fotosíntesis en las plantas se requieren:
- La presencia de 6 moléculas de agua (H2O).
- La presencia de 6 moléculas de dióxido de carbono (CO2).
- La aportación de fotones o energía lumínica.
Gracias a los cloroplastos y al proceso de fotosíntesis, estos componentes se transforman en una molécula de glucosa (C6H12O6) y 6 moléculas de oxígeno (O2). El oxígeno es liberado nuevamente a la atmósfera, mientras que la glucosa se emplea para suministrar energía a la planta y fabricar compuestos como proteínas, almidón o lípidos, entre otros.
Entonces, ¿cuáles son los productos resultantes de la fotosíntesis? Los productos resultantes de este proceso son la glucosa y el oxígeno.

Etapas de la fotosíntesis
Una vez comprendido qué es la fotosíntesis y la ecuación de su procedimiento, es momento de analizar las fases de la fotosíntesis. Al referirnos a la fotosíntesis de las plantas, la más común, distinguimos 4 etapas fundamentales: absorción, circulación, fotosíntesis y alimentación.
- Absorción: en esta etapa, la planta absorbe agua y minerales del entorno, generalmente a través de sus raíces.
- Circulación: en esta fase de la fotosíntesis en las plantas, los nutrientes absorbidos circulan por el vegetal hasta llegar a las hojas, donde casi siempre tiene lugar la fotosíntesis.
- Fotosíntesis: en la etapa propia de la fotosíntesis es donde se lleva a cabo el proceso de transformarEl agua, el dióxido de carbono y la luz se convierten en energía para la planta mediante un proceso complejo que consta de dos fases principales de la fotosíntesis: la fase luminosa y la fase oscura. Durante la fase luminosa, la planta utiliza la energía lumínica para convertir las moléculas de CO2 y H2O en ATP, una unidad básica de energía bioquímica. Los responsables de este proceso son los cloroplastos, orgánulos que tienen su propio ADN y se encuentran en todos los seres vivos capaces de realizar la fotosíntesis gracias a la clorofila que contienen, la cual les da el característico color verde a las plantas. En la fase oscura, el ATP generado en la fase luminosa se convierte en materia orgánica a través de un proceso químico complejo que prescinde de la luz.
Finalmente, la planta utiliza los compuestos producidos para su alimentación, el crecimiento y la formación de nuevas estructuras.
Por qué la fotosíntesis es tan importante
La importancia de la fotosíntesis es crucial en nuestro planeta. Si los primeros organismos fotosintéticos no hubieran actuado durante millones de años, la atmósfera no se habría saturado de los niveles de oxígeno necesarios para la formación de la capa de ozono. Sin esta capa, la radiación ultravioleta del Sol habría impedido la vida terrestre, limitando la subsistencia a los organismos acuáticos protegidos de los rayos UV.
La fotosíntesis es la responsable del oxígeno que permite la vida de todos los animales. A pesar de que las grandes masas forestales del planeta son vitales por otras razones, no son las principales productoras de oxígeno. El verdadero motor detrás de la producción de oxígeno en la Tierra se encuentra en el mar, en el fitoplancton, formado por algas unicelulares y cianobacterias fotosintéticas que constituyen la base de la cadena trófica marina y la producción de oxígeno en nuestro planeta.
Entre el 50% y el 85% del oxígeno presente en la actualidad en la Tierra es liberado por estos microorganismos autótrofos, a los cuales debemos casi en su totalidad nuestro suministro de oxígeno.
Ahora que tienes una comprensión de qué es la fotosíntesis, puedes aprender más sobre Qué es el fitoplancton.
Si estás interesado en leer más artículos similares a Fotosíntesis: concepto, etapas e importancia, te recomendamos explorar nuestra sección de Curiosidades de la naturaleza.
Deja una respuesta

Contenido relacionado