Productos locales o de cercanía: qué significan, ejemplos y ventajas
Qué significan los productos locales o de cercanía
Los productos locales, también denominados productos de proximidad o de kilómetro cero, son un concepto cada vez más popular y utilizado. Esta designación se refiere a los alimentos producidos dentro de un radio de 100 kilómetros del punto de venta. La definición también incluye productos alimenticios cultivados en la misma zona para su comercialización y que además sean de temporada. Por ejemplo, frutas y verduras de estación de la región en lugar de aquellas cultivadas en invernaderos durante todo el año.
El comercio en cercanía al lugar de producción es clave para definir a este tipo de alimentos como más sostenibles, dado que los traslados son más cortos y se emite menos CO2 a la atmósfera durante el transporte.
Además de los beneficios ambientales, existen otros aspectos favorables que influyen en la elección de productos locales. Por ejemplo, los consumidores pueden seleccionar los alimentos directamente desde la granja o el campo hacia su mesa, evitando así una pérdida significativa en calidad o frescura. Cuando los alimentos provienen de lejanas regiones, intervienen más intermediarios, lo cual encarece el producto, contamina más y dificulta el proceso de adquisición.
La filosofía de los productos locales se fundamenta en diversos principios. En primer lugar, buscan promover la sostenibilidad, al reducir los desplazamientos de los productos y, por ende, el consumo de combustibles y las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, al favorecer la producción regional, se impulsa la economía local y se generan empleos.
Estos productos también fomentan la calidad y frescura, al llegar a los consumidores en un estado más óptimo al transportarse distancias cortas, sin necesidad de conservantes o procesos prolongados. Por consiguiente, se valora la autenticidad y el sabor original de los alimentos.
Además, los productos locales permiten establecer una relación más estrecha entre productor y consumidor. Los consumidores suelen conocer mejor el origen de los productos que adquieren, lo que genera confianza en su compra y en las prácticas de producción empleadas. Este enfoque también favorece la diversidad y preservación de la cultura local, al potenciar la conservación de variedades autóctonas de alimentos y productos artesanales tradicionales.

Ejemplos de productos locales o de cercanía
Existen diversos ejemplos de productos locales que fomentan el consumo en la región. Entre ellos, se pueden mencionar los máscomunes son:
- Frutas y hortalizas: los productos frescos son uno de los ejemplos más habituales de productos locales. Por ejemplo, las peras cultivadas en un huerto cercano a la ciudad se considerarían un producto de cercanía si son vendidas directamente en un mercado local.
- Quesos tradicionales: muchos quesos artesanales son elaborados por pequeños productores en regiones específicas. Los quesos de oveja de una granja cercana, que solo se venden en tiendas locales, serían un ejemplo de productos de proximidad.
- Pan y repostería: los panaderos locales que utilizan ingredientes locales para hacer pan, bollos y otros productos horneados son otro ejemplo de productos locales.
- Huevos y aves de corral: los huevos producidos por granjas locales y las aves de corral criadas en la zona también pueden considerarse productos de cercanía.
- Miel de proximidad: la miel producida por apicultores que mantienen sus colmenas en áreas cercanas proporciona un producto auténtico y sostenible.
- Vino y cerveza artesanal: las bodegas y cervecerías locales que utilizan uvas o cereales cultivados en la región para producir sus bebidas son un claro ejemplo de productos locales.
- Productos textiles: en algunas zonas, se fomenta la fabricación de tejidos y prendas de vestir utilizando materiales locales, como algodón o lana de la región.
- Carne y embutidos: la carne de animales criados en granjas cercanas y los embutidos elaborados localmente también entran en la categoría de productos locales.
- Cosméticos y artículos de cuidado personal: algunas marcas utilizan ingredientes naturales y autóctonos para elaborar productos de belleza y cuidado personal que reflejan la identidad y riqueza de la región.
Te invitamos a leer este artículo sobre el Consumo local: qué es y su importancia.

Beneficios de los productos de proximidad o locales
El consumo de alimentos locales tiene ventajas universales para todos los implicados en la cadena de suministro y representa un compromiso fundamental con la sostenibilidad ambiental. Estas son algunas de las ventajas para los consumidores que eligen este tipo de productos:
- Son de temporada: por lo que no requieren conservantes y no necesitan nevera ni envoltorios para viajes largos.
- Ayudan a proteger la biodiversidad y el planeta: el apoyo al comercio local contribuye a preservar la flora y la fauna. Al evitar largos trayectos, se reduce el deterioro de los productos de origen animal y vegetal, y se evitan cultivos intensivos que dañan el medio ambiente.
- La cercanía también puede mitigar el cambio climático: al reducirse la distancia entre productor y consumidor. Esto implica una menor emisión de gases contaminantes durante el transporte y un uso reducido de envases, que suelen ser de plástico y terminan como residuos.
- Calidad y frescura: los productos locales se cosechan o elaboran en el momento óptimo para su consumo, garantizando su frescura y calidad. Al no necesitar largos periodos de almacenamiento o transporte, conservan su sabor y nutrientes originales.
- Apoyo a la economía local: comprar productos locales impulsa la economía de la comunidad donde se producen. Los beneficios generados favorecen directamente a los agricultores, artesanos y pequeños productores locales, estimulando la creación de empleo y el desarrollo económico.
- Fomentan el consumo local: los productos de cercanía contribuyen al desarrollo económico y social de la zona. Al consumir estos productos, se apoya directamente a los pequeños productores y se fortalece la economía de la región.
- Ayudan a economizar: los productos de mayor tamaño a veces generan costos adicionales por empaquetado, impuestos o gastos de envío que los consumidores asumen en el precio final. Esta situación no aplica a los productos de kilómetro cero. No obstante, es imprescindible que los consumidores acepten precios justos por estos productos ofrecidos por los productores locales.
- Respaldo a tradiciones y cultura: los productos locales suelen estar ligados a técnicas y recetas tradicionales transmitidas de generación en generación. Al consumirlos se contribuye a preservar la identidad cultural y el legado gastronómico de la región.
Ahora que conoces qué son los productos de cercanía o km 0 y cuáles son sus ventajas, te sugerimos visitar estos artículos sobre los Productos orgánicos: definición y ejemplos, y Cómo identificar si un producto es orgánico.
Si deseas leer más contenidos similares a Productos de cercanía o km 0: qué son, ejemplos y ventajas, te invitamos a explorar nuestra categoría de Productos orgánicos.
Deja una respuesta