Ondas sismológicas: significado y variedades
Las ondas sismológicas son desplazamientos que se desplazan en el interior de la Tierra como respuesta a la liberación instantánea de energía en el núcleo terrestre. Los tipos de ondas sismológicas existentes son las ondas P, las ondas S y las ondas superficiales; las cuales se subdividen en ondas Love y ondas Rayleigh.
La identificación y estudio de estas ondas sismológicas son esenciales para la sismología, ciencia que investiga los movimientos telúricos y la conformación interna de la Tierra. Para tal propósito, los sismólogos utilizan los sismógrafos, herramientas diseñadas para registrar la llegada y la dimensión de dichas ondas, lo que posibilita a los científicos establecer la ubicación y la intensidad de un sismo, así como obtener datos sobre la estructura y las capas internas de la Tierra.
Si estás interesado en conocer lo que son las ondas sismológicas y sus variedades, te recomendamos leer este fascinante artículo de ContaminaciónAmbiental que lo explica con todo detalle.
Definición de las ondas sismológicas
Las ondas sismológicas son vibraciones o alteraciones que se desplazan por la Tierra como respuesta a la liberación repentina de energía en el núcleo terrestre. Esta liberación de energía ocurre debido a sucesos como terremotos, erupciones volcánicas o explosiones.
Descubre cuáles son las Áreas volcánicas y sismológicas del mundo.

Características de las ondas sismológicas
Las ondas sismológicas presentan varias peculiaridades que las distinguen y que las hacen valiosas para las investigaciones sismológicas. A continuación, algunas de las características más relevantes de las ondas sismológicas:
- Velocidad de propagación: las ondas sismológicas se desplazan a diferentes velocidades a través de la Tierra, dependiendo del tipo de onda y del material por el que transitan. Las ondas P (primarias) son más rápidas y pueden moverse a través de sólidos, líquidos y gases, mientras que las ondas S (secundarias) son más lentas y solo pueden propagarse a través de sólidos. Las ondas de superficie también varían en velocidad de acuerdo con su tipo.
- Naturaleza de la propagación: las ondas P son ondas longitudinales, lo que implica que se desplazan comprimiendo y expandiendo el material en la dirección de su avance. Por otro lado, las ondas S son ondas transversales y se propagan vibrando el suelo de un lado a otro, perpendicularmente a la dirección de propagación. Las ondas de superficie presentan un movimiento combinado que puede ser tanto longitudinal como transversal.
- Capacidad de atravesar materiales: las ondas P pueden atravesar sólidos, líquidos y gases, mientras que las ondas S solo pueden desplazarse a través de sólidos. Esto se debe a las diferencias en la forma en que estas ondas se propagan y la rigidez de los materiales.
- Amplitud y frecuencia: las ondas sismológicas varían en amplitud y frecuencia, lo que determina su nivel de energía y su impacto en las estructuras y en el terreno. Aquellas ondas sismológicas más enérgicas pueden causar daños considerables.
- Reflexión y refracción: cuando las ondas sismológicas encuentran una interfaz entre dos tipos de materiales con propiedades diferentes, como densidad o rigidez, pueden reflejarse o refractarse, lo que posibilita a los sismólogos estudiar la estructura interna de la Tierra.
- Interferencia y atenuación: las ondas sismológicas pueden interferir entre sí y su amplitud disminuye a medida que avanzan a lo largo del material. La atenuación se refiere a la disminución de
¿Cómo se producen las ondas sísmicas?
- Amplitud gradual de las ondas: se observa una disminución progresiva de la amplitud de las ondas a medida que avanzan a través de la Tierra.
- Generación por eventos sísmicos: las ondas sísmicas son principalmente generadas por eventos como terremotos, erupciones volcánicas y explosiones. Su detección y registro mediante sismógrafos permiten a los científicos estudiar y comprender estos fenómenos y la estructura interna del planeta.
Tipos de ondas sísmicas
Existen tres tipos principales de ondas sísmicas, clasificadas según su naturaleza y forma de propagación en la Tierra:
Ondas P (Primarias o de Compresión)
Las ondas P son las más veloces y las primeras en manifestarse después de un sismo u otro evento sísmico. Son ondas longitudinales que comprimen y expanden el material en la dirección de su movimiento. Pueden desplazarse a través de sólidos, líquidos y gases, atravesando el núcleo interno y externo de la Tierra. Estas ondas provocan la sacudida inicial en un terremoto y son las menos destructoras en comparación con las ondas S y las ondas superficiales.
Ondas S (Secundarias o de Corte)
Las ondas S son más lentas que las ondas P y llegan posteriormente en un evento sísmico. Se trata de ondas transversales que se propagan sacudiendo el suelo de manera perpendicular a su dirección de avance. Únicamente se desplazan a través de materiales sólidos, por lo que no atraviesan el núcleo líquido terrestre. Son más destructivas que las ondas P y pueden ocasionar importantes daños durante un terremoto.
Ondas Superficiales
Estas ondas se desplazan a lo largo de la superficie terrestre y causan la mayor parte de los daños provocados por los terremotos. Se dividen en dos tipos principales:
- Ondas Rayleigh: generan un movimiento elíptico que combina movimientos verticales y horizontales. Son responsables de la sacudida vertical y horizontal que se percibe durante un terremoto, pudiendo causar daños considerables.
- Ondas Love: presentan un movimiento exclusivamente horizontal, sin provocar movimientos verticales en el suelo. Aunque son menos destructivas que las ondas Rayleigh, aún pueden ocasionar daños significativos en estructuras.
Estos son los principales tipos de ondas sísmicas presentes durante eventos como los terremotos, siendo esencial su estudio para comprender la propagación de la energía sísmica en la Tierra y los efectos que puede tener en la superficie.
Si quieres conocer más contenido relacionado con el tema de las ondas sísmicas, te recomendamos explorar nuestra categoría de Curiosidades de la naturaleza.

Deja una respuesta


Contenido relacionado