Cuidados y reproducción de Echeveria runyonii
El mantenimiento de Echeveria runyonii incluye riego moderado, exposición directa al sol y suelo con buen drenaje. La reproducción de esta especie se puede realizar mediante esquejes de hojas o división de plantas.
Las suculentas son plantas sencillas de cuidar debido a sus bajos requerimientos de agua. Dentro de las más conocidas se encuentran las pertenecientes al género Echeveria, de origen mexicano, que se caracterizan por formar rosetas muy demandadas en diseño de jardines y decoración por sus tonos pastel. En este artículo de ContaminaciónAmbiental, te brindamos una guía sobre cómo mantener y reproducir la Echeveria runyonii.
Características de la Echeveria runyonii
- Esta especie de Echeveria se distingue por tener hojas dispuestas en forma de roseta, espatuladas y acunadas.
- La roseta tiene un diámetro de 12 centímetros y una altura que oscila entre 10 y 50 centímetros, dimensiones que alcanza alrededor de los 2 a 5 años de edad.
- Las hojas presentan un tono verde claro grisáceo.
- En la época estival, florece produciendo un tallo floral arqueado de donde cuelgan flores de color naranja.
- Debido al gran atractivo de la planta, se han desarrollado nuevas variedades de Echeveria runyonii. La más comercializada es la Echeveria Runyonii 'Topsy Turvy', la cual es aún más popular que la especie original sin modificaciones. Sus hojas están intensamente dobladas, enrollándose hacia adentro y formando una punta en "V" o en forma de corazón cuando se las observa desde arriba. Sus flores son de tonos naranja y rosa, mientras que las hojas tienen un ligero tono azulado. Esta variante fue creada en California, Estados Unidos.
- La especie es de origen mexicano, aunque durante mucho tiempo fue complicado determinar su procedencia exacta. Fue solo hasta la década de los noventa cuando se encontró de manera silvestre en el estado de Nuevo León, México.
Para asegurar una planta saludable en casa, puedes adquirirla haciendo clic en este botón, y será fundamental que conozcas los cuidados necesarios para recrear su entorno natural.

Iluminación y ubicación
Requiere de exposición solar directa, aunque puede tolerar también la semisombra. Ya sea que se desee tener en el interior o exterior, como cobertura en suelo bajo árboles, es crucial que reciba al menos cuatro horas diarias de luz solar para llevar a cabo adecuadamente sus procesos fotosintéticos.

Sustrato adecuado para la Echeveria runyonii
Por ser una suculenta, requiere un suelo poroso y con buena capacidad de drenaje, ya que de lo contrario podría pudrirse. La elección del recipiente también es crucial, debiendo ser una maceta con agujeros de drenaje para permitir la salida del exceso de agua. Para preparar el sustrato en casa, puedes realizar una mezcla con partes iguales de humus de lombriz, turba y un material poroso como vermiculita, perlita o grava. También puedes adquirir sustratos específicos para suculentas en tiendas especializadas. Asegúrate de que sean adecuados para este tipo de plantas.
En los siguientes enlaces puedes encontrar y adquirir algunos materiales de sustratos para tus plantas:
- Lombricompost: consiste en materia orgánica producida por las lombrices, por lo tanto es natural y cuenta con una gran cantidad de nutrientes.
- Sphagnum: se trata de un sustrato de origen vegetal que favorece la fijación de las raíces y el crecimiento adecuado de las plantas.
- Vermiculita: posee una alta capacidad para retener agua y liberar el exceso una vez que alcanza su capacidad máxima de retención.
- Piedra pómez: contribuye a mantener la humedad en el sustrato y previene encharcamientos. Además, facilita la circulación de aire en el sustrato, lo cual es vital para la oxigenación de las raíces.
Se recomienda leer el siguiente artículo sobre Cómo preparar el sustrato ideal para cactus y suculentas.
Riego de la Echeveria runyonii
Esta planta requiere un riego moderado. La frecuencia dependerá del entorno, pero el indicador clave para determinar cuándo regar es el sustrato. Se debe permitir que se seque entre riegos y regar solo cuando el primer centímetro de tierra esté seco. Por lo general, se recomienda regar una vez por semana si la planta está al aire libre y cada dos semanas si se encuentra en interiores.
Evita mojar la roseta al regar para prevenir la pudrición de la corona, una enfermedad que se explicará más adelante. El mejor método es el riego por inmersión, sumergiendo la base de la maceta en agua para permitir que el sustrato y las raíces absorban la humedad a través de los agujeros de drenaje de la maceta. En caso de macetas grandes, se puede regar por encima, asegurándose de humedecer solo el sustrato sin tocar las hojas.
En invierno, la planta entra en un estado de reposo, por lo que se debe reducir al mínimo el riego, realizándolo una vez cada dos o tres semanas. Solo riega si observas que las hojas comienzan a perder turgencia o a arrugarse.
Se recomienda adquirir una de las mejores regaderas para plantas disponibles en el mercado.

Enfermedades y plagas de la Echeveria runyonii
Esta planta es propensa a sufrir de pudrición de la corona, una enfermedad que se desarrolla por un exceso de humedad, ya sea por exceso de riego o por un sustrato mal drenado. El exceso de agua atrae hongos que pueden pudrir la planta desde la base.
En cuanto a las plagas, las más comunes son:
- Cochinillas: son pequeños insectos que se adhieren a las hojas y parecen bolitas de algodón. Se alimentan de la savia de la planta, debilitándola y dejando manchas amarillas. Para combatirlas, es importante retirar las hojas afectadas para evitar su propagación. Puedes conocer cómo eliminarlas aquí: Tratamientos y remedios caseros para controlar las cochinillas.
- Pulgones: son otros insectos que se alimentan de la savia de la planta y se caracterizan por ser pequeños y verdes. Para controlar su presencia, se recomienda __.
- Método de erradicación: aplastarlos manualmente, ya que son sencillos de eliminar.
- Gorgojos: se trata de escarabajos pequeños de color negro. Las larvas se alimentan de las raíces, mientras que los adultos dañan las hojas. Suelen estar activos únicamente durante la noche. Aquí te explicamos cómo deshacerte de los gorgojos.
Para hacer frente a estos inconvenientes, te aconsejamos aprender sobre el Control biológico de plagas: significado, ventajas, desventajas y ejemplos.
Reproducción de la Echeveria runyonii
Esta planta se reproduce de forma vegetativa mediante esquejes. Este procedimiento implica la separación de una hoja que luego se coloca sobre tierra rica en nutrientes, manteniendo el sustrato húmedo. Pronto desarrollará raíces y una nueva roseta en el extremo cortado, la cual crecerá gradualmente hasta convertirse en una planta más grande. Puedes trasladarla a una maceta nueva una vez que las raíces estén bien desarrolladas y lo suficientemente grandes para manipularlas con seguridad. Este proceso se realiza preferiblemente en la época de crecimiento, es decir, en la primavera o al comienzo del verano.
Echeveria runyonii tiene la capacidad de formar colonias, por lo tanto, otra alternativa es separar las plantas mediante la división de las raíces. En este caso, es necesario tener mucho cuidado para no dañar las hojas que se desprenden con facilidad.
En otro artículo puedes obtener más información sobre cómo multiplicar las suculentas.
Si estás interesado en leer más contenido similar a Echeveria runyonii: cuidados y reproducción, te sugerimos visitar nuestra sección de Cultivo y cuidados de las plantas.
Bibliografía
- Royal Horticultural Society (s.f) Echeveria runyonii, silver spoons. Disponible en: https://www.rhs.org.uk/plants/6243/echeveria-runyonii/details
- Illustrated Handbook of Succulent Plants: Crassulaceae. (2012). Alemania: Springer Berlin Heidelberg.
Deja una respuesta

Contenido relacionado