Biodigestor: definición y mecanismo de acción
Los biodigestores son vistos como una tecnología que posibilita dar una segunda oportunidad a la materia orgánica para producir energía renovable y abono natural. La operatividad de estos se basa en la acción de microorganismos, especialmente bacterias, que descomponen la materia orgánica en ausencia de oxígeno. Si deseas conocer más detalles sobre qué es un biodigestor y cómo trabaja, te invitamos a leer este fascinante artículo de ContaminaciónAmbiental donde se explica con minuciosidad.
Definición de biodigestor
Un biodigestor es un sistema que facilita la descomposición anaeróbica de materia orgánica como los desechos vegetales, el excremento animal, los alimentos no consumidos y otros desechos orgánicos.
El propósito del biodigestor es generar biogás y abono natural. ¿Pero qué es el biogás? El biogás consiste en una mezcla de gases en la que el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2) predominan mayormente, junto con otros gases como el sulfuro de hidrógeno (H2S). Este biogás puede ser utilizado para cocinar, generar electricidad o como combustible para vehículos.
Además de producir biogás, el biodigestor también genera un subproducto líquido llamado digestato, que al ser rico en nutrientes puede ser usado como abono natural en la agricultura.
En este artículo se encuentra más información sobre Qué es el biogás y sus aplicaciones.

Mecanismo de acción de un biodigestor
El funcionamiento de un biodigestor se basa en un proceso de descomposición anaeróbica de materia orgánica. A continuación, se detalla paso a paso su operatividad:
- Alimentación del biodigestor: en primer lugar, se introduce materia orgánica biodegradable en el biodigestor, como estiércol animal, residuos vegetales, alimentos no consumidos, entre otros. Es fundamental que esta materia se triture y descomponga previamente para facilitar la descomposición y mejorar la eficiencia del proceso.
- Digestión anaeróbica: una vez que los materiales orgánicos se encuentran en el biodigestor, se genera un entorno anaeróbico, es decir, sin oxígeno. Esto se logra sellando herméticamente el biodigestor para evitar la entrada de aire. La ausencia de oxígeno estimula la actividad de bacterias y otros microorganismos anaeróbicos que descomponen la materia orgánica.
- Producción de biogás: durante la descomposición anaeróbica, los microorganismos descomponen la materia orgánica y comienzan a liberar gases, principalmente metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). Estos gases se acumulan en el biodigestor formando el biogás. Al ser más liviano que el aire, el biogás tiende a concentrarse en la parte superior del biodigestor.
- Almacenamiento y uso del biogás: el biogás producido puede almacenarse en un depósito o sistema de almacenamiento apropiado. Desde allí, puede emplearse en diversas aplicaciones, como la generación de electricidad, calefacción, cocina o incluso como combustible para vehículos. Para utilizar el biogás, se requiere un sistema de conducción y control que transporte el gas hacia los dispositivos o sistemas que lo aprovechen.
- Producción de digestato: durante el proceso de descomposición, también se genera un subproducto líquido denominado digestato. EsteEl contenido nutricional es abundante y puede emplearse como fertilizante ecológico en la agricultura.
Es fundamental resaltar que los biodigestores pueden presentar diseños y dimensiones variadas, pudiendo adaptarse a las exigencias y disponibilidad de materiales orgánicos de cada entorno. Además, se precisa un seguimiento y control apropiado de los parámetros del biodigestor, como la temperatura, el pH y la carga orgánica, para garantizar un proceso eficiente y estable.

Instrucciones para crear un biodigestor
Es factible construir nuestro propio biodigestor y así obtener biogás doméstico, para ello se precisan ciertos materiales y conocimientos básicos. Te presentamos a continuación una guía para fabricar un biodigestor tipo pozo:
Los materiales requeridos son:
- Un recipiente o depósito: puede ser un barril de plástico, un tanque de agua o cualquier contenedor grande y resistente que pueda albergar los materiales orgánicos y el biogás.
- Tuberías: se necesitarán tuberías para la entrada de la materia orgánica y la salida del biogás.
- Válvulas: para regular el flujo de materiales y gases.
- Sellador hermético: para asegurar que el biodigestor esté bien sellado y así evitar escapes de gases.
Los pasos a seguir para construir el biodigestor son:
- Seleccionar un recipiente adecuado: debe ser un contenedor lo bastante amplio para almacenar los materiales orgánicos y el gas.
- Preparar el recipiente: realizar una abertura en la parte superior del contenedor para la entrada de materia orgánica, y una en el lateral para la salida del biogás.
- Preparar la base del biodigestor: excavar un hueco en el suelo lo suficientemente profundo para enterrar parte del contenedor y así mantener una temperatura constante y favorecer la actividad de los microorganismos.
- Ubicar el contenedor en el hueco: el contenedor ha de estar nivelado y estable en el hueco excavado.
- Conectar las tuberías: unir una tubería en la abertura de entrada del contenedor para introducir los materiales orgánicos. Esta debe ser lo bastante larga para alcanzar el nivel del suelo.
- Sellar las conexiones: emplear sellador hermético para garantizar que las conexiones de las tuberías estén bien selladas y prevenir las filtraciones.
- Agregar los materiales orgánicos: se introducen los materiales orgánicos en el biodigestor a través de la tubería de entrada.
- Cerrar el biodigestor: colocar una tapa hermética en la parte superior del contenedor y asegurarla adecuadamente para mantener el entorno anaeróbico.
- Recolectar el biogás: mediante una tubería conectada a la salida de gas para recoger el biogás que se generará en el biodigestor.
La elaboración de un biodigestor casero requiere precaución y conocimientos elementales de fontanería.
Beneficios y desventajas de un biodigestor
Beneficios de un biodigestor
- Producción de energía sostenible: los biodigestores generan biogás, que constituye una fuente de energía sostenible.
- Disminución de residuos orgánicos: los biodigestores permiten aprovechar los residuos orgánicos.
- Fertilizante natural: el digestato, un subproducto líquido del proceso del biodigestor, es rico en nutrientes y puede emplearse como abono natural en la agricultura.
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Al adquirir y hacer uso del gas renovable producido en el biodigestor, se previene la emisión de metano a la atmósfera.
Desventajas de un digestor de biomasa
- Implica inversión inicial: la construcción de un biodigestor puede demandar una inversión inicial importante en equipos y materiales.
- Requiere mantenimiento y cuidados: los biodigestores necesitan mantenimiento y cuidados constantes para garantizar su correcto funcionamiento.
- Necesidad de aporte continuo de material orgánico: es fundamental para que el biodigestor trabaje de forma eficiente.
- Impacto restringido en zonas urbanas: los biodigestores suelen ser más factibles en zonas rurales o con un suministro constante de desechos orgánicos.
Ahora que conoces qué es un biodigestor y cómo opera, tal vez te interese leer el artículo acerca de Qué es el biometano.
Si quieres continuar leyendo artículos similares a Biogestor: definición y funcionamiento, te recomendamos que explores nuestra sección de Reciclaje y gestión de residuos.
Deja una respuesta

Contenido relacionado